Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Burdiel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Burdiel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2017

Presentación en el Monasterio de San MIguel de los Reyes



El próximo 3 de noviembre a las 18:00 Voces desde el más allá de la historia tiene una cita muy importante: será presentado en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. En este emblemático lugar transcurrió buena parte de su gestación en los fondos de la Biblioteca Valenciana que allí se ubica y donde se dieron hallazgos fundamentales para avanzar en esa exhaustiva investigación de hechos ocultos que aguardaban el paso del tiempo y las circunstancias necesarias para emerger y dejar oír hablar por fin a esas voces silenciadas por su cercanía a la corona: las Voces desde el más allá de la historia. Aquellos muros, en otros tiempos testigos de clamores de presos, pasaron a albergar vidas encerradas en papel y documentos aguardando la oportunidad de darse a conocer. Más adelante este lugar acogería los registros de propiedad intelectual de las obras de los autores que acudimos a inscribirlos.


Se agolpan las emociones al recordar las ocasiones que acudí desde su inauguración en 2002, junto a mi madre, repartiéndonos el trabajo de investigación. Ella fue la primera en hallar un libro de difícil localización que era fundamental para contrastar la versión falsa de un historiador acerca del asesinato de mi tatarabuelo Federico Puig Romero. Esto supuso el primer hilo del cual tirar y a partir de ahí el alud de datos se disparó. La excelente dotación de la hemeroteca y biblioteca nos permitió escarbar en ese pasado que permanecía aprisionado entre las páginas que ansiaban ser halladas. Y en esta ingente tarea fue inestimable la colaboración del actual Coordinador de Actividades Culturales, Miguel Muñoz Feliú, que nos orientó en ese maremágnum de bibliografía cuando daba mis primeros pasos en el proceso de investigación. 


Con Antonio Andújar Castro y Paco Arenas en el Museo de la Beneficencia el pasado 14 de septiembre (Tertulia sobre la mujer valenciana durante los primeros años treinta por la presentación del libro La vida partida en dos, de Antonio Andújar Castro).

El libro retornará a sus inicios y lo hará con dos grandes escritores a mi lado: Antonio Andújar Castro y Paco Arenas. Ambos han tenido bastante que ver con el impulso que ha ido adquiriendo pese a la temática que abarca y retrae a los grandes medios a hacerse eco de hechos expuestos de otro modo a como se habían contado hasta ahora. Sus nuevas aportaciones han sido reconocidas por la historiadora y catedrática Isabel Burdiel para la presentación en la Facultad de Geografía e Historia el pasado 4 de mayo, donde viví uno de los grandes momentos desde su publicación. Para Paco Arenas también fue un gran día compartir mesa con el Vicedecano. La intervención de Antonio Andújar contribuyó además a dar brillo al evento. Será un honor  para mí tener a ambos acompañándome en este día tan especial.

martes, 19 de septiembre de 2017

Importantes opiniones de lectores en Google Libros

Con Antonio Andújar Castro, Cristina Escamilla y Paco Arenas el pasado 14 de septiembre en el Museo de la Beneficencia (Valencia).

Breve, pero contundente, esta es la opinión del historiador y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Francisco Fuentes:
El libro me ha producido una excelente impresión, en el fondo y en la forma. Bien escrito, excelentemente estructurado -y era difícil, por la complejidad narrativa de los hechos que relata- y documentado de forma rigurosa y exhaustiva, mezclando una amplia documentación de archivo con testimonios orales que, en realidad, son los que desencadenan la investigación. Espero que la historiografía especializada en la época le preste la atención que merece.
Juan Francisco Fuentes  

En uno de sus libros, Amazonas de la libertad, descubrí que citaba a mi antepasada Gertrudis Romero por su despido en palacio en 1824 mediante el decreto de Andújar. Un nombre más de una lista de personal palaciego despedido por Fernando VII tras haber derogado la constitución e implantar el absolutismo. El despido de Gertrudis no incluía motivo, salvo el de formar parte de la lista personal elaborada por el déspota, que decidió librarse de ella tras 9 años de haberla utilizado como su juguete desde su repentina viudez acaecida cuando el absoluto decidió llevarla a palacio embarazada de un hijo que no era de su marido. Con siete hijos y el que venía en camino, Gertrudis se vio abocada a someterse a los caprichos regios sin rechistar hasta que el soberano se cansó, la despidió y a continuación costeó su entierro funeral de secreto que ocultaba una muerte distinta a la plasmada en la defunción, al igual que le había sucedido en 1815 a su marido, el militar Vicente Puig. 

El catedrático Juan Francisco Fuentes mostró interés por conocer este personaje que citaba someramente en Amazonas de la libertad y le envié un ejemplar de mi libro Voces desde el más allá de la historia, ansiosa de conocer su opinión, que me alentó a seguir adelante con la tarea de difundir esta historia que ha pasado por alto y merece salir a la luz. Logré así que el libro fuera avalado por la historiadora y catedrática Isabel Burdiel para ser presentado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia el 4 de mayo de 2017, acompañada del Vicedecano Miguel Requena, cuyas palabras de elogio me siguen impulsando a lograr que lo revelado en este libro trascienda a los historiadores especializados y se modifique lo que requiera revisión histórica. El camino es largo, pero no voy a dejar de emprenderlo.

Y en ese camino hay alguien que ha dado un gran impulso a este libro y creyó en él desde el comienzo. Me refiero a mi amigo, el escritor Paco Arenas, a quien tengo tanto que agradecer. Esta es su opinión en Google Libros:
 La investigación histórica debe ser como la arqueología, debe buscar hasta debajo de las piedras, no se puede conformar el investigador con lo que otros han escrito, en muchos casos al dictado de fuentes interesadas. No olvidemos que a lo largo de la historia todos los "grandes" han tenido sus propios cronistas que han narrado la crónica, que no la historia, que sabían que no molestaría a sus amos, a quienes les pagaban, entre otras cuestiones porque no solo podía peligrar su privilegiado puesto de trabajo, sino también, en muchos casos su propio pescuezo.
Eso es lo que ha hecho María Nieves Michavila Gómez, ha investigado hasta debajo de las piedras, ha rastreado y leído los tediosos archivos religiosos, militares, las hemerotecas de la época, multitud libros de historia, novelas, referencias, hasta en los Episodios Nacionales, de don Benito Pérez Galdós, los ha contrastado, y hasta la parte oculta y escondida a propósito ha terminado sacándola a la luz, no como una verdad absoluta incuestionable, sino como la base para continuar la excavación arqueológica sobre la verdad, los crímenes sin resolver llevados a cabo por nuestros amados reyes, Fernando VII e Isabel II, sus amoríos y felonías, envenenamientos, conspiraciones y puñaladas traicioneras. Porque al igual que anteriores y posteriores reyes, cuando tenían un capricho lo querían a toda costa, sin reparar en medios o en vidas inocentes.
Pero todo eso que nos muestra Voces desde el más allá de la historia, no lo muestra de manera morbosa, sino de manera rigurosa, aportando documentos originales. Además, y siendo un libro de investigación, lo hace de manera tan amena y clara que engancha. Los documentos que a ella le han llevado años de tediosa investigación los podemos consultar fácilmente, puestos los asientos para facilitar la investigación a quienes vendrán detrás, porque sabe María Nieves, que su libro es una herramienta para sacar a la luz la historia, la de verdad, no la de los cronistas a sueldo. 

Con él y mi amigo el escritor Antonio Andújar Castro tuve el honor de participar el pasado 14 de septiembre en una tertulia sobre la mujer en los primeros años treinta, con motivo de la presentación de la novela La vida partida en dos. Ha sido un orgullo compartir con ambos este importante evento en tan magno escenario como la sala de Alfonso el Magnánimo del Museo de la Beneficencia, donde tuvimos oportunidad de ir desgranando una época tan fundamental en nuestra historia, incluyendo la segunda república y sus avances para la mujer. No podía faltar su opinión en Google libros:
Excelente libro sin atisbo de duda. Cuando lo empiezas no quieres parar, incluso te quedas con ganas de saber más. Claro que la historia es la que es, y no se puede alterar. Y en este caso, perfectamente documentada es la que es. Por eso, Mari Nieves Michavila, la brillante autora de este fantástico y profundo ensayo, ha querido respetar la historia, la única y verdadera contada y demostrada de generación en generación.
Te felicito por tu obra y recomiendo su lectura a todos los públicos.
Antonio Andújar Castro (psicólogo y escritor).

Gracias, muchísimas gracias a todos los lectores que han dedicado un tiempo para dejar su reseña en Google libros. Estáis contribuyendo a la difusión de este libro y a que esa historia oculta permanezca viva tras esos años de silencio impuesto a esas voces silenciadas que no pudieron clamar justicia en su momento. 

Enlace para escribir reseña en Google Libros


lunes, 8 de mayo de 2017

Presentación en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia



El 4 de mayo pasado fue un día muy especial en el recorrido de Voces desde el más allá de la historia. Ha transcurrido mucho desde su gestación, cuando no tenía más que una historia con apenas unos cuantos detalles del asesinato de mi tatarabuelo Federico Puig Romero el 22 de junio de 1866 en el cuartel de San Gil, hasta llegar a este día tras un largo proceso de investigación intentando lograr reconstruir cómo ocurrieron en realidad hechos fraudulentos que fueron aceptados como ciertos en la historia. En ese proceso realicé un sinfín de búsquedas bibliográficas entre las cuales se hallaban libros de Isabel Burdiel sobre Isabel II, reina ligada a este pasado tenebroso de muertes silenciadas vinculadas a la dinastía Borbón.

Por entonces veía a la catedrática Isabel Burdiel como la máxima autoridad sobre esta reina y me preguntaba qué diría si supiera de esta historia en la que yo escarbaba, si descubriera toda la información oculta que yo estaba destapando. Pero la consideré inaccesible y ni me planteé entrevistarme con ella. Hasta diciembre de 2016, un año después de haber publicado este libro que iba abriéndose paso a pesar de la dificultad de no contar con los grandes medios de comunicación aunque sí el apoyo de los republicanos e independientes.

La catedrática Isabel Burdiel en su despacho.

Apenas podía creer que me recibía en su despacho y además condescendería a leer detenidamente mi libro a pesar de su apretada agenda. Al mes nos enviaba un correo al Vicedecano Miguel Requena y a mí dando carta blanca a la presentación, aunque ella no me acompañaría como dicta el protocolo, sino otro profesor lo haría en su lugar, resultando finalmente ser el Vicedecano Miguel Requena, quien desde el primer momento mostró interés por la evolución de esta solicitud. Intervino además como ponente mi amigo el escritor Paco Arenas, y otro amigo, el escritor Antonio Andújar Castro, dio lectura a algunos fragmentos del libro, realzando el acto.

Con el Vicedecano de Cultura y Promoción Estudiantil Miguel Requena Jiménez.

Pensaba que Miguel Requena se limitaría a presentarme, pero me sorprendió muy gratamente cuando dijo que le había gustado mucho el libro y además le había resultado muy entretenida su lectura, pese al rigor de las investigaciones. Le pareció muy original que contara hechos históricos a través de los acontecimientos sucedidos a una familia, y halagó mi trabajo de investigación diciendo que si quería estudiar la carrera de Historia con este libro ya tenía adelantada la tesis doctoral. En su reportaje resume así Paco Arenas las palabras del Vicedecano Miguel Requena: Sus palabras fueron de reconocimiento a la labor llevada a cabo por María Nieves Michavila Gómez, autora de Voces desde el más allá de la historia, calificando el libro y el trabajo de excelente y digno de tener en cuenta en sucesivas investigaciones sobre nuestra historia, que además de riguroso, resultaba muy ameno y recomendable. Felicitando a la autora por el tesón demostrado y calidad del trabajo realizado.


Con el escritor Paco Arenas.

Me emocionó mucho escuchar todo esto antes de la intervención de Paco Arenas, que estuvo brillante, consiguiendo dar lucimiento a mi libro y a él mismo, tanto por su acertada exposición como por su forma de expresarse tan cálida y contundente a la vez. Llegó mi intervención, calmados ya los nervios al sentirme tan arropada y segura de lo que intento transmitir sobre el interés e impacto de este libro a cuantos lo desconocen. La presencia de Antonio Andújar en las lecturas intercaladas aportó mucho al evento.

Lectura del escritor Antonio Andújar Castro.

Será un día que no olvidaré. Muchas gracias Miguel Requena, Paco Arenas, Antonio Andújar Castro y todos los asistentes que quisieron acompañarme.


martes, 2 de mayo de 2017

Firmando libros a tres días de la presentación en la Facultat de Geografia i Historia de Valencia

Con Paco Arenas en la caseta de Pinzón Libros de la Fira del llibre de Valencia, donde estuve firmando libros.

La presentación de Voces desde el más allá de la historia en la Facultat de Geografia i Historia ha tenido una larga gestación desde los trámites iniciales en noviembre de 2016. El 30 de septiembre había presentado el libro en mi pueblo natal, Sagunto, en un lugar emblemático: la biblioteca Cronista Chabret, antiguamente propiedad de Isabel Romaguera Ferrer, al igual que los dos pisos siguientes, donde ella residía y acudieron antes de nacer yo mi madre y abuela, obteniendo de esta pariente la primera noticia de la paternidad de Alfonso XII correspondiente a Federico Puig Romero. Mi abuela, octogenaria cuando escuchó este insólito testimonio, no había cesado de repetir en casa las terribles circunstancias del asesinato atestiguado por la esposa e hijos del coronel Federico Puig en el cuartel de San Gil de Madrid en 1866. Conocía detalles muy valiosos sobre cómo  había muerto su abuelo, así como de la protección ofrecida a la familia por Isabel II.




En la plaza de Cronista Chabret de Sagunto, frente a la biblioteca donde presenté el libro el 30 de septiembre de 2016.


Isabel II, madre de Alfonso XII, es un personaje muy conocido por la catedrática Isabel Burdiel, autora de una biografía de dicha reina que en 2011 le valió el Premio Nacional de Investigación de Historia otorgado por Editorial Taurus. Cuando me dirigí a la Facultat de Geografia i Historia no imaginaba que sería ella quien se encargaría de evaluar mi libro, novedoso por sus aportaciones a lo publicado sobre esta reina tan estudiada por Isabel Burdiel. En esa primera y única entrevista mantenida con la catedrática en diciembre le dejé mi libro sintiendo el miedo propio del alumno que espera el resultado de su examen. De ella dependía que Voces desde el más allá de la historia fuera presentado en la Universidad de Valencia, lo que supone un reconocimiento a mi trabajo de investigación y la satisfacción de haber aportado mi contribución a la historia.




Ha costado pero ha llegado. El próximo 4 de mayo a las 19:00 en el Salón de Grados me acompañará en representación de Isabel Burdiel el Vicedecano de Cultura y Promoción Estudiantil Miguel Requena. Y por supuesto contaré con la inestimable compañía de Paco Arenas como ponente. Será apenas tres días después de la última jornada en la Fira del llibre de Valencia, donde he estado firmando ejemplares el 27 de abril y el 1 de mayo en Pinzón Libros, una librería que recomiendo. Ya en la recta final, todo está a punto para el 4 de mayo en el Salón de Grados. No será una presentación más del libro, será la presentación más esperada.

miércoles, 19 de abril de 2017

Entrevista de Ginés Vera (17-4-2017)



Ya estamos más cerca del 4 de mayo, cuando se presentará Voces desde el más allá de la historia en la Facultat de Geografía i Historia, evento muy importante para este libro, pues implica su reconocimiento y aprobación por expertos, en mi caso de la catedrática Isabel Burdiel. Hace dos días he tenido la gran oportunidad de ser entrevistada por Ginés Vera para las publicaciones La maleta de los libros y La Gonzo Magazine, superándose las expectativas iniciales y haciéndose eco de la entrevista la prestigiosa revista cultural Los ojos de Hipatia.



Ginés Vera es escritor y colaborador habitual en diversos medios, con una importante trayectoria e incesante actividad en el mundo literario. Me ha hecho una entrevista en profundidad sobre Voces desde el más allá de la historia con gran habilidad en la elección de las preguntas, abordando puntos del libro esenciales que permiten acercar a los lectores a conocer los hechos que saco a la luz, inéditos y de interés público, titular elegido por Los ojos de Hipatia.


He hablado de cómo se gestó el libro y su proceso inicial, de por qué elegí publicar primero un ensayo de divulgación, expresando además mi intención de publicar la versión novela histórica en la que estoy trabajando y tengo bastante avanzada, de las implicaciones de Fernando VII, Isabel II y su hijo Alfonso XII con el asesinato de Federico Puig Romero y la conexión de ello a la primera república, así como la ocultación de dicho asesinato incluso durante la dictadura franquista. 


Se citó además a Enrique Puigmoltó, el atribuido padre de Alfonso XII que sirvió de cortina de humo para encubrir la presunta paternidad de Federico. Y por último, la pregunta obligada sobre si he recibido noticias de la Casa Real. Es la primera vez que hago revelaciones sobre ello.



Podéis leer la entrevista en  estas publicaciones:

domingo, 29 de enero de 2017

La prensa amordazada por los borbones



La concepción del futuro Alfonso XII vino acompañada de escándalo y maniobras para desviar la atención de uno aún mayor si se descubría quién era el objeto de las apetencias reales y el pasado negro que vinculaba por parentesco de hermanos con la reina Isabel II a este anónimo donante genético a la real estirpe, muy a su pesar. La cortina de humo sobre el oficial de ingenieros Enrique Puigmoltó y Mayans fue tan eficaz que pasó a la historia como el padre de Alfonso XII; lo más notable es que todavía hoy historiadores y afamados escritores sobre la vida de Isabel II lo dan por sentado sin matizar que dicha paternidad tan solo se basa en un rumor, eso sí, expandido al máximo, y que trasladado a nuestro contexto actual, denominaríamos viral.

Por las mismas fechas en que se ocultaba el affaire secreto de la reina con el entonces comandante de artillería Federico Puig Romero, recurriéndose para ello a falsear documentos, algo ya manido en el pasado de Federico junto a Fernando VII, padre de Isabel II, el desprestigio de la dinastía Borbón era la comidilla en la prensa extranjera. 
   
La monarquía siempre ha sido intocable en España, y los métodos borbónicos eran practicados con destreza en 1857. El 7 de marzo, recién concebido el nuevo vástago de la reina con tíos por rama materna y paterna presuntamente hermanos entre sí, escribe un informe el embajador británico Howden, según detalla Isabel Burdiel(1), aludiendo a  la salida hacia París y Londres de un enviado de la Corte con 40.000 dólares entregados por la reina con el propósito de comprar a la prensa inglesa y francesa. Las instrucciones que llevaba consistían en lograr el máximo de benevolencia periodística con Isabel II: «que pueden abusar todo lo que deseen del gobierno pero no de la Familia Real […] pero si los editores son muy rapaces pueden abusar a su vez cuanto quieran del marido de la Reina con tal de que dejen en paz a Su Majestad […] lo he sabido por personas de la prensa de Londres y París que han estado en contacto con dicha persona y sé también que han tenido éxito con dos periódicos franceses y un periódico inglés ha cambiado su tono de la manera más notable»
  
Años después, el 22 de junio de 1866 Federico Puig Romero sería víctima de un atentado que el gobierno de la reina encubrió como parte de la sublevación iniciada en el cuartel de San Gil. La prensa de nuevo trabajó al servicio de la corona y permitió ocultar las auténticas circunstancias de este asesinato que volvió a ser noticia en la prensa de 1872, ya fuera del trono Isabel II y los borbones desde 1868, culminando el debate político con la disolución del cuerpo de artillería, la salida del rey Amadeo I de Saboya y la proclamación de la primera república en España.

En 1876, recién restaurada la dinastía  Borbón en la figura de Alfonso XII, presunto hijo de Federico Puig Romero, un historiador reputado colaboraría para falsear este asesinato y zanjar las especulaciones en torno a este. Voces desde el más allá de la historia descubre todas estas manipulaciones en las que está involucrada la dinastía Borbón a lo largo de los sucesivos reinados desde Fernando VII, aportando pruebas hasta ahora ignoradas. Los métodos de controlar la información que llega al vulgo siguen vigentes pero ya no es tan sencillo mantener la monarquía acorazada. La verdad, como el agua, siempre se abre paso…






(1)Isabel II una biografía (1830-1904), Editorial Taurus, 2011 (obra premiada con el Premio Nacional de Historia organizado por esta editorial).