Translate

martes, 2 de mayo de 2023

Entre dos orillas: Escritores latinoamericanos en Valencia

 

                         

Mi vínculo a Latinoamérica es indisoluble. Catorce años de mi vida transcurrieron en la otra orilla que alcancé en barco procedente de Valencia cuando aún no había cumplido tres años. Mi destino fue Bogotá, capital de Colombia, un país lleno de diversidad y grande en muchos aspectos, entre ellos el cultural. Regresé a España para iniciar mis estudios universitarios y pese al tiempo transcurrido sigo conservando la esencia colombiana como fruto de todas mis vivencias en aquella república donde crecí, me eduqué y compartí momentos clave de mi formación que me han dado una perspectiva y amplitud enriquecedora. 

Cuando me propusieron participar en una mesa redonda sobre escritores latinoaméricanos en Valencia no lo dudé un momento. Y qué mejor escenario que la 58 Feria del Libro de Valencia en su segundo día, con la organización de la asociación C.L.A.V.E. y La ardilla literaria. Moderó la mesa Juan Luis Bedins, presidente de C.L.A.V.E., quien se encargó además de presentar a los autores participantes, que además de mí fueron  Olga Patricia Gómez y Eloi Yagüe Jarque.

El público se interesó mucho y además hubo gran participación. En un ambiente distendido contamos nuestra experiencia entre dos orillas, de los años pasados en otro país, de nuestras respectivas influencias y de cómo fluye esa actividad literaria marcada sin duda por convivir entre dos continentes unidos por el mismo idioma y una tradición histórica común. Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a Eloi, español y venezolano, con muchos años de su vida en Venezuela, a Olga, colombiana residente en España ya muchos años, y a la suscrita, que sigue vinculada a Colombia por su familia residente allí y por amistades perdurables. En la actualidad Eloi, regresado a España, se halla en plena efervescencia de creación literaria y muy activo en los eventos culturales de la Casa de Patraix y Olga, por su parte, promociona su libro Voces de fantasmas, inspirado en leyendas colombianas, donde está presente la magia y folklore del país.


Al terminar la mesa. A mi derecha, Eloi Yagüe Jarque, y a mi izquierda, Juan Luis Bedins y Olga Patricia Gómez (Fotografía de Olga).

Biografía de Olga Patricia Gómez:

Su primer libro publicado es La historia de Juan Colomón: el hombre cuya alma aún pertenece al diablo, que forma parte de la serie correspondiente a Voces de fantasmas. Participa en algunas plataformas virtuales, principalmente de emprendimiento femenino, entre ellas Womenalia, una web social, que lleva junto a su propio blog, llamado Curiosidades féminas. Gracias a su buena acogida se atrevió a escribir en su propia web: Seres Genuinos, y de allí dio el salto a las ondas. Ha creado un podcast con el mismo nombre Seres Genuinos. Actualmente promociona su libro Voces de fantasmas, sobre lo que habla en la entrevista realizada en abril de 2023 por Elga Reátegui en el espacio Háblame de tu libro, de La ardilla literaria:

Entrevista a Olga Gómez por Elga Reátegui en el espacio Háblame de tu libro (La ardilla literaria)

Instagram de Olga Patricia Gómez


Biografía de Eloi Yagüe Jarque:

(Valencia, España). Es un escritor especializado en novela negra; periodista, narrador y profesor universitario de origen español y naturalizado venezolano. Su biografía completa viene en Wikipedia. Hago un somero resumen:

Se inició como poeta participando en los talleres literarios de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Posteriormente se desarrolló como narrador: primero cuentista y luego novelista. 

Ha obtenido importantes reconocimientos literarios, como el Premio Juan Rulfo (1998). En 1995 ganó el Premio Carlos Castro Saavedra de la ciudad de Medellín, con el cuento Esvástica de sangre

Su primera novela, Las alfombras gastadas del Gran Hotel Venezuela (Planeta, 1999, publicada en Colombia en 2000 con el título La araña del Majestic), fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Su segunda novela, Cuando amas debes partir, ganó en 2006 el Premio Nacional de Narrativa Salvador Garmendia, de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en su primera edición. 

Biografía en Wikipedia de Eloi Yagüe Jarque

Blog de Eloy Yagüe Jarque

Página Facebook de Eloi Yagüe Jarque


Con Juan Luis Bedins durante una presentación en Fnac.

Biografía de Juan Luis Bedins:

Juan Luis Bedins (Valencia, 1958) es escritor y poeta. Comienza a ejercer la docencia en 1982, año en que obtiene plaza por oposición. Ha trabajado también en la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Entra a formar parte del panorama literario valenciano en 1984. Es socio fundador de la Asociación Literaria El Sueño del Búho. Desde enero de 2012 preside la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE). Ha publicado seis libros de poesía: Sinopsis del olvido (Ed. Ojuebuey, Valencia 1991), Liturgia a siete voces (Ed. Instituto de Estudios Modernistas, Valencia 1994), Desde aquel balcón remoto (Ed. Instituto de Estudios Modernistas, Valencia 1997), Escucho otra cadencia en mi memoria (Ed. Páginacero, Valencia 2005), Tánger (Ed. Esvives, Valencia 2013) y Migración del alma (Ed. El Sueño del Búho, Valencia 2018).

Entrevista a Juan Luis Bedins en Todo Literatura


lunes, 20 de marzo de 2023

Los Boccherini en Salamanca, hacia una biografía de los papeles de Boccherini

 



El pasado 19 de febrero se conmemoró el 280 aniversario del compositor y violonchelista Luigi Boccherini, coincidiendo con el lanzamiento de un libro sobre este célebre músico, natural de Lucca, pero estrechamente vinculado a España. El libro, Los Boccherini en Salamanca, hacia una biografía de los papeles de Boccherini, ahonda en  el misterio de la documentación perdida sobre el músico protegido por el infante Luis de Borbón, hermano del rey Carlos III.

Los autores, José Antonio Rufete y Jaime Tortella, dan a conocer en este libro aspectos novedosos de la saga de este músico, su historia y entorno, mediante un magistral trabajo de investigación partido de la iniciativa de José Antonio Rufete. Gran parte de sus hallazgos surgieron en Salamanca, ciudad a la que estuvo vinculada la familia Boccherini. Salamanca, ciudad natal de José Antonio Rufete, lo fue también de mi antepasada Gertrudis Romero, y gracias a las iniciativas de José Antonio Rufete y su inestimable ayuda pude avanzar enormemente en mi genealogía salmantina. Igualmente he tenido la oportunidad de colaborar con él en una investigación que espero pronto dar a conocer y en la que su providencial  intervención dio lugar al resto de avances en cascada, como sucede en el libro sobre Boccherini recién salido a la luz. José Antonio Rufete  contactó con la Asociación Luigi Boccherini cuando empezó a «descubrir una cantidad ingente de documentos boccherinianos, muchos de ellos, felizmente relacionados con los dos hijos de Luigi que le sobrevivieron, Luis Marcos y Josef Mariano, precisamente aquellos sobre los que ahora recaían las sospechas de tener alguna responsabilidad en la dispersión del patrimonio documental de padre».

Con estas palabras lo expresa el coautor Jaime Tortella, que así habla de él: «Como coautor y colaborador de Rufete, debo decir que se trata de una persona con una inmensa habilidad rastreadora de archivos, capaz de altas tasas de productividad, con un gran espíritu de colaboración, modestia y de buen hacer, cualidades que ya dieron sus frutos con un interesantísimo artículo, en el número 6 de la colección Estudios musicales del Clasicismo (2022), en el que desvelaba la hasta entonces desconocida fase final de la vida de Gionvanni Gastone Boccherini, hermano mayor de Luigi y destacado autor de libretos de ópera, bailarín y cantante». El artículo aludido se titula Giovanni Gastone Boccherini, Nuevos datos biográficos, del autor José Antonio Rufete García

Los Boccherini en Salamanca, hacia una biografía de los papeles de Boccherini es un libro muy bien narrado y ameno, que nos invita a conocer más sobre el paso de Luigi Boccherini por España, donde sin duda dejó una huella importante que merece ser reconocida y desvelada a través de los hallazgos sobre sus descendientes. El  prólogo corre a cargo de Gustavo Sánchez, presidente de la Asociación Luigi Boccherini,  lo cual da idea de la trascendencia de esta obra, que no me cabe la menor duda se convertirá en un referente para los futuros investigadores de un tema tan apasionante.

Título del libro:  Los Boccherini en Salamanca, hacia una biografía de los papeles de Boccherini

ISBN: 978-84-15798-70-5

Editorial: Arpegio

Fecha de edición: 2023

Número de páginas: 208 (incluye  cuatro apéndices, uno de ellos documental y otro con el árbol genealógico de la estirpe Boccherini).

Sinopsis:

Para seguir el rastro del patrimonio documental de Luigi Boccherini, el conocimiento de sus inmediatos herederos y ascendencia resulta fundamental, ya que fueron ellos quienes custodiaron y vendieron  gran parte de las partituras autógrafas, cartas, escrituras notariales, etc.,  hasta que entrado el siglo XX, se perdió lo que de aquel archivo quedara. En concreto, las tres generaciones siguientes al maestro son clave para el seguimiento de aquella colección de documentos que aquí hemos llamado “Los papeles de Boccherini. 

En estas páginas, además de completar y corregir numerosos datos sobre la familia Boccherini y sus descendientes, se abre una puerta a la esperanza de poder encontrar la inmensa colección de documentos que el músico acumuló.

Autores: 

José Antonio Rufete

Nacido en Salamanca en 1978, es licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca y funcionario de carrera en el Ministerio del Interior. En la actualidad, sus investigaciones se centran en el campo de la Historia de España y la Genealogía.

Jaime Tortella

Nacido en Barcelona en 1940. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona y doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, actualmente investiga en el terreno de la Historia de la Música.

Enlace a noticia 03/03/2023

Enlace a compra en Agapea






sábado, 28 de enero de 2023

Divorcio secreto de un Borbón republicano


Infante Enrique María de Borbón. La Ilustración de Madrid. 1870.


Los borbones siempre sorprenden, y más si empezamos a escarbar en el pasado, algo a lo que me he aficionado a lo largo de mis investigaciones, especialmente en todo aquello que es inédito y considero relevante. En el caso de los Borbón, no todo está dicho, y en esa labor, que inicié con mi libro Voces desde el más allá de la  historia, más la novela basada en ello, Alfonso XII y la corona maldita, enfoqué este trabajo a la terrible historia que hubieron de vivir mis antepasados a causa de la dinastía Borbón, con la cual estoy vinculada en parentesco de ancestro común con el rey emérito Juan Carlos de Borbón.

Pero hay muchos más secretos guardados que iré poco a poco desvelando. Entre ellos, la demanda de divorcio mantenida en secreto de un infante de España. He hallado el documento que lo demuestra, y tan misterioso fue el asunto que que ni siquiera tiene fecha aunque sí datos que permiten aproximarla. Se trata de los Autos de Enrique María de Borbón, infante de España y su esposa sobre desavenencias y demanda de divorcio (1).




Esto nada tiene que ver con la pareja feliz descrita por la revista Hola:  

El matrimonio, descrito por diversas fuentes como feliz y compenetrado, tendrá cinco hijos (2).

El documento de esta petición de divorcio comienza así: 

Habiendo conferenciado detenidamente sobre las desavenencias últimamente ocurridas entre el Serenísimo Sr.  Infante D. Enrique María de Borbón y su esposa, y enterado de los antecedentes que lo han precedido… 

El escrito incluye a continuación doce consideraciones que van en la línea de evitar a toda costa los escándalos que puedan perjudicar a la familia real, lo que se refleja en expresiones como

Opinamos que esta clase de cuestiones no se llevan nunca a los tribunales por los disgustos y escándalos que producen…

O bien:

Tratándose de personas de la alta clase y jerarquía a que S.A. corresponde, esto sería mucho más inconveniente y además en extremo peligroso dar publicidad a sus discusiones domésticas…

Sobre el tipo de desavenencias parece que se producían situaciones muy peligrosas: 

Que las desavenencias objeto de esta consulta han llegado a punto, según se nos ha informado, de poder ocasionar algún día un grave conflicto cuyas consecuencias pudieran ser funestas.

De ahí que le aconsejen al infante medidas que eviten los peligros del momento. Pero más que el grave conflicto de la pareja, interesa que no empañe a quien está arriba:

...esta prudencia es doblemente necesaria en los casos en que, como el presente, cualquier escándalo puede ser trascendental a objetos y personas que importa sobremanera conserven todo su prestigio y autoridad.

De lo que se concluye:

...no habiendo en este caso, ni pudiendo ni debiendo haberla, separación legal... 

Y por supuesto, que no se haga nada sin que se entere la reina Isabel II:  

Que nada debe hacerse por personas correspondientes a la familia real sin el consentimiento y conformidad de la reina, jefe de ella.

 

Isabel II y Francisco de Asís Borbón. José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra. 1847. Museo Nacional del Romanticismo. 


 En este punto la advertencia  sobra, pues  no  era  la primera vez que el infante Enrique María  de Borbón desobedeciera a la reina.  Sus ideas revolucionarias  no  casaban nada con  la   monarquía,   factor   que   pesó  en   la  retirada   de    su candidatura a esposo  de  Isabel II,    tocándole   la  lotería  a   su    hermano Francisco  de  Asís,    lo    cual,  por  una  parte  libró al trono del peligro     de   un   rey  consorte    de ideas    liberales,     pero     en contrapartida,  quedaba  uno  incapaz     de    procrear  vástagos  reales   debido    a    su  orientación    sexual    que   valió a   la reina de excusa  para fertilizarse     mediante       donantes   genéticos   con     los  cuales    procrear  la   real  estirpe,     entre  quienes  tuvo el dudoso     honor  de   incluirse    mi   tatarabuelo     Federico  Puig    Romero,   de     cuya  contribución a    tal cometido resultó el futuro rey Alfonso XII.

Celebrada la boda de Isabel II en 1846, Enrique María de Borbón eligió como futura esposa a una noble valenciana de la que al parecer estaba muy enamorado dado el empeño que puso en este matrimonio que no fue aceptado al no estar ella a la altura del rango de un infante de España, que como tal, no podía casarse sin la expresa autorización de la jefe de la familia real, Isabel II. Haciendo caso omiso de su prima y cuñada la reina, Enrique firmó el 6 de febrero de 1847 contrato de esponsales con Elena Castellví Shelly en el palacio de San Juan de Madrid (3), residencia del infante Francisco de Paula Borbón (padre de Francisco de Asís y Enrique María).  A consecuencia de esta rebeldía Enrique fue invitado a salir de España, casándose en Roma pese a todo.

  

Elena Castellví Shelly, esposa del infante Enrique María de Borbón. Retrato de Federico Madrazo en 1851.

Es así como en 1848 Enrique María pasó a ser el primer infante de España autoproclamado republicano, aunque en 1854 se mostró arrepentido y pudo recuperar sus títulos. Pero el arrepentimiento no tenía más motivación que lograr su regreso a España y poco después volvió a las andadas. En la etapa final del reinado de Isabel II, por defender a los liberales, perdió definitivamente sus títulos. 


Enrique María de Borbón con sus cuatro hijos. Biblioteca Nacional de España.
 

Ahora viene la gran pregunta: ¿Qué fecha tenía este documento de divorcio? Del documento sabemos que se realiza en Madrid y en su condición 10 dice:

Que en rigor de derecho teniendo los hijos más de tres años el padre puede disponer de ellos en el caso de separación legal como estime conveniente sin que la madre pueda oponerse bajo ningún concepto. 

Y en el punto 3 de las recomendaciones:  

Que si se está al rigor del derecho los cuatro hijos deben continuar al lado del padre…

Así puede concluirse que tenían cuatro hijos mayores de tres años a la fecha del documento. Sobre la prole del matrimonio se sabe que nacieron cinco hijos, tal como cita la revista Hola. En las fuentes consultadas hay unanimidad en las fechas de los cuatro primeros: Enrique en 1848, Luis en 1851 (muere antes de los tres años), Francisco de Paula en 1853 y Alberto en 1854. No obstante no está clara la fecha de nacimiento de la benjamina, María Olvido, coincidiendo el día y mes, 28 de noviembre, que algunos citan del año 1863, atribuyendo al parto la muerte de la madre el 29 de diciembre de ese año. Sin embargo, en fuentes más fiables el año en que nace María Olvido es 1858 (4). De haber nacido en 1863, la niña apenas tendría un mes al morir la madre, lo cual descarta que fuera una de los cuatro hijos mayores de tres años que se indican en el documento.

Y para que la niña sea mayor de tres años, la fecha del documento ha de ser posterior a 28 de noviembre de 1861. Por esta época Enrique había recuperado los títulos de su prima la reina, entre ellos el de infante, como se le cita en el documento. Podríamos ubicar por tanto, de forma bastante aproximada, esta demanda de divorcio en torno al año 1862, un año antes de fallecer la demandada, sobre la que se aconsejaba al infante enviarla a Francia a vivir con su hermana según la conclusión segunda: 

Que creemos y les aconsejamos para evitar males acaso de grande trascendencia que se separen por algún tiempo trasladándose la sra. a vivir en Francia con su sra. hermana abonándole la pensión que sus necesidades y decoro exijan para sus alimentos, sobre lo cual deberán entenderse los sres. interesados sin necesidad de extraña intervención. 

Evidentemente no se llegó a cumplir tal disposición, puesto que Elena Castellví falleció en Madrid un año después, muy oportunamente para Enrique. Igualmente, el fallecimiento de Enrique, seis años después que el de su esposa, resultó muy oportuno  para el autor material de su muerte, su primo y eterno rival Antonio de Orleans. Enrique terminó trágicamente acribillado en el duelo en que ambos participaron el 12 de marzo de 1870. Se le privó del derecho a ser enterrado en El Escorial por no ser ya infante. En la  sacramental de San Isidro se le hizo un funeral masónico, habiéndose iniciado en la logia Henry IV de París el 14 de marzo de 1868 (5).


Desafío entre el Duque de Monpensier y D. Enrique de Borbón. Museo Nacional del Romanticismo. La Gloriosa.

Su hija María Olvido tomaría el relevo...


NOTAS:

(1) Archivo Cortina, Caja 145, Leg. 176, n. 1970.

(2) Revista Hola, 13 noviembre 2015:

https://www.hola.com/realeza/casa_espanola/2015111382030/enrique-de-borbon/

(3) La estafeta de palacio: historia del último reinado, Volumen 2, Ildefonso Antonio Bermejo, Madrid, 1871, págs. 723-725.

(4) Almanach de Gotha: annuaire généalogique, diplomatique et statistique,1894, pág. 492.

(5) Museo virtual de historia de la masonería







lunes, 19 de diciembre de 2022

El verano de Elisa


Hace unos años quedé encandilada con la lectura de Sueños de escayola, del autor José Vicente García Torrijos, y le dediqué una entrada en mi blog, preguntándome si habría continuidad. Quería saber qué había sido de esos niños que formaban parte de esa historia y compartían con el autor un pasado común: la polio que atrapó su infancia en el sanatorio de la Malvarrosa. Y por fin llegó El verano de Elisa con un argumento del cual forma parte la novela Sueños de escayola y su autor. Y por supuesto, Elisa, la niña pecosa de trenzas naranja y ojos verdes a la que Sor Catalina no perdonaba el romance infantil que mantuvo con Pablo, el cual le dedicaba poesías. Elisa nunca pudo llegar a leer lo que decía el papel que Pablo le hacía llegar el día de su despedida.


Cuarenta años después, el destino dará otra oportunidad a Pablo y Elisa para retomar aquel amor ingenuo de niños que siempre quedó en el corazón de ambos, dando paso a un amor adulto apasionado en el que necesitan refugiarse para dejar atrás episodios tristes y dramáticos de sus respectivos matrimonios. El encuentro de ambos se produce en Valencia, transcurriendo la acción en paisajes y lugares que recorrerán en la vetusta camionieta Julieta. 

Mi interpretación de un fragmento de la novela en la presentación de 4 de noviembre de 2022.


La novela ha superado con creces mis expectativas, quedándome literalmente presa de sus páginas, con un argumento trepidante en el que se hallan episodios duros y tiernos, emotivos e ilustradores de una realidad que la mayoría ignora acerca de cómo es la vida de una persona con discapacidad y a qué están expuestas muchas mujeres que por esta condición son víctimas de maltrato, e incluso, como en el caso de Elisa, llegando a convertirse en el objeto sexual de un marido con la parafilia Devotee

En esta novela, de narrativa bien construida, amena y llena de matices, hay lugar para el romance, pasión, sexo,  violencia, injusticia y muchos aspectos de la realidad social que usualmente son ignorados o no bastante visibilizados. Momentos emotivos se intercalan con la tensión que el autor imprime, manteniéndonos en vilo y pendientes de la historia que viven los dos personajes principales, Pablo y Elisa, junto a los personajes que forman parte de la vida de Elisa: Sara, su hija, e Isabel, su nueva amiga en Valencia. Sobrevolando esta  entretejida trama se halla el personaje Tomás, marido que Elisa da por muerto. 

Quiero felicitar al autor por este gran trabajo y expresarle mi gratitud por haberme incluido en Agradecimientos como parte de sus amigos. Siempre quedará el recuerdo de esa primera presentación de la novela el pasado 4 de noviembre, en el Centro Cultural La Rambleta, de Valencia, con un salón atestado de público, ante el cual interpreté un fragmento de esta magnífica novela.


Con el autor en la presentación de 4 de noviembre de 2022.

Título del libro: El verano de Elisa

Número de páginas: 450

Sinopsis:

Tras una brutal paliza de Tomás, su marido, Elisa, afectada por una enfermedad que la obliga a desplazase en silla de ruedas, viaja hasta Valencia, como unas vacaciones que la ayuden a recuperarse y olvidar. En esa ciudad quedaron confinados algunos de los recuerdos que marcaron su infancia: un sanatorio envuelto por sueños y escayolas y Pablo, el niño de diez años que le dedicaba poesías y del que ya nunca volvió a saber.

Una serie de acontecimientos los llevarán a reencontrarse, destapando viejos sentimientos arrinconados.

Mientras, obsesionado, Tomás la vigila en la distancia.

Con prólogo de la poeta Elena Torres, El verano de Elisa trata sobre el destino y las segundas oportunidades, la memoria y los sueños rotos, con personajes marcados por el pasado y sus propias decisiones.

Moviéndose entre diversos niveles narrativos, como la violencia de género y el realismo social, junto al suspense más inquietante, El verano de Elisa es, sobre todo, una historia de amor llena de coraje y superación que no deja indiferente.

Sobre el autor: 

José Vicente García Torrijos nació en Madrid (1959), aunque reside hace mucho en Valencia. Casado y con dos hijas, es autor de muchos relatos con los que ha participado en diversas antologías, obteniendo además galardones en la asociación CLAVE, Diario Levante EMV y Junta Municipal de Patraix. En 2018 inicia una colaboración quincenal en el diario digital es.diario.com/comunidad valenciana, abordando temas de discapacidad y personas con funcionalidad diversa.

Obras publicadas: Despertar (2012), Sueños de escayola (2015, primera edición), Cometas cruzando el sol (2019), Sueños de escayola (Editorial Carena, 2019, segunda edición) y El verano de Elisa (Editorial Rubric, 2022).

Antologías en las que ha participado: Crónicas de la muerte dulce (2012), Umbral de la locura (2015), La luz entre las palabras (2017), Sueños en la mirada (2017) y Treinta hombres fascinantes en la historia de Valencia (editorial Vinatea).

Sitio web del autor


Enlaces:

Mi interpretación de un fragmento de El verano de Elisa

Entrada del blog dedicada a Sueños de escayola

Entrevista a José Vicente García Torrijos


jueves, 1 de diciembre de 2022

La sacerdotisa, novela fantástica de Amira Avil




El pasado 25 de febrero tuve ocasión de moderar una mesa coloquio de novela fantástica organizada por nuestra asociación CLAVE en el Museo de la Ciudad de Valencia, con un gran nivel de autores de este género invitados: Amira Avil, Javier Escrivá y Rosana Gutiérrez. El evento fue presentado por nuestro presidente de CLAVE Juan Luis Bedins. En aquel momento recién había comenzado su andadura La sacerdotisa, primera novela autoconclusiva de una pentalogía sobre el determinismo, la libertad de elección y la circularidad de la historia, bajo el formato de novela de fantasía. La obra está firmada con pseudónimo que apenas oculta el nombre de la autora, pero utiliza como seña identificativa de su libertad para escribir sin temer a lo considerado actualmente como políticamente incorrecto.


En la mesa coloquio de novela fantástica organizada por CLAVE


Quienes hayan leído el anterior libro de la autora, La leyenda de las dos piratas, sin duda hallarán en esta nueva novela su sello inconfundible de novela trepidante, con aventuras, acción y romance, ingredientes muy atractivos para un público joven, que además hallará en este libro magia y  fantasía. Pero esta novela va también dirigida a un público adulto y crítico con nuestra sociedad actual, reflejada en personajes  envueltos en conflictos difíciles de superar que llevarán a dilemas y posturas encontradas, a la lucha entre amor y razón, luz y oscuridad, bien y mal, guerra y paz, ética y ansia de poder… 

La novela, contada como narrador cámara, nos muestra a los personajes y sus vivencias sin saber lo que ocurre en su interior, lo que hace que quien la lea se haga más preguntas. Allende, hija del sacerdote de la luz, con sus apenas diecisiete años encuentra el amor en un momento crítico, cuando está a punto de lograr el sueño de toda su vida: ser sacerdotisa del dios de la luz.  Su evolución a través del argumento de la novela sorprende y mantiene en tensión hasta la última línea escrita por la autora, poseedora de una gran calidad narrativa. 

La novela, catalogada como de género fantástico, en cuya categoría logró ser finalista del Premio Villiers de L’Isle-Adam de Novela Fantástica en 2021, tiene paralelismos con épocas de la historia antigua que conocemos, lo que nos permitiría encuadrarla en cierto modo como novela histórica, salvando las licencias que se haya  permitido la autora. Lo innegable es su inspiración en dilemas que perviven desde tiempos inmemoriales hasta el presente. Plantea interesantísimos temas a debatir. Las pasiones, el ansia de poder, la manipulación, los conflictos, los dilemas filosóficos y éticos no tienen tiempo, y en esta historia son más actuales que nunca. Enhorabuena a la autora y a la continuación que sus lectores esperamos para completar la pentalogía iniciada con La sacerdotisa.


Con la autora recién firmado mi ejemplar de La sacerdotisa.

Título del libro: La sacerdotisa.

Número de páginas: 247

Sinopsis

Allende, la hija del sacerdote del Dios de la Luz, con la ayuda del bibliotecario Énguer y de un extranjero ateo, Enéi, intentará impedir que se cumpla la profecía por la cual la Diosa de la Oscuridad elegirá a cinco sacerdotisas que organizarán el asesinato del Dios de la Luz, lo que determinaría el fin del reinado de la razón y el nacimiento de una nueva era, de pasión y barbarie.

Desea Allende convertirse en la nueva sacerdotisa cuando muera su padre, pero, a medida que luchan contra la profecía, Enéi, el extranjero, se irá revelando como un excepcional mago de luz y Allende tendrá que combatir también contra sentimientos encontrados: por un lado, su sueño de ser ella la única sacerdotisa del Dios de la Luz; por otro, el amor que siente hacia el joven extranjero y aprendiz de mago.

La novela pretende que cada lector se llene de preguntas sobre la oposición maniquea entre el bien y el mal, sobre el enfrentamiento entre la razón y los sentimientos, sobre el determinismo o la voluntad del ser humano y sobre la lucha de sexos.

Sobre la autora

Amira Avil es el alter ego más sincero y descarado de la escritora María Vila.

Nacida en Madrid, licenciada en Derecho, graduada en Lengua y Literatura Españolas, máster en Banca y Finanzas y escritora desde que tiene recuerdos, es autora de la novela fantástica Nadie (2001); de la novela corta El tren, ganadora del concurso de novela corta José Luis Castillo-Puche (2002), y el éxito de novela de ficción histórica La leyenda de las dos piratas (Planeta, 2017).

Durante este tiempo ha publicado diversos relatos y ganado concursos de cuentos como el de relato fantástico del Ayuntamiento de Parla con De noche o, el de microrrelatos de Más Madrid con Haikus.

Actualmente es profesora de Lengua y Literatura de secundaria en un colegio de Madrid, en el que imparte un taller de escritura creativa, y es secretaria de la asociación de novelistas “Escritores con la Historia” cuya vocación es despertar la curiosidad sobre la historia de España a través de la novela.

Con el pseudónimo de Amira Avil da un giro a su carrera y regresa a la novela fantástica para permitirse ser políticamente incorrecta y plantear abiertamente temas filosóficos y morales de candente actualidad. Con La sacerdotisa, María Vila, bajo el pseudónimo de Amira Avil, ha sido finalista en el Premio Villiers de L’Isle-Adam de Novela Fantástica. 

Enlace al perfil de la autora en web de Asociación de Escritores con la Historia

sábado, 19 de noviembre de 2022

Los caminos de la India


He leído todos los libros de Antonio Andújar Castro y sabía que esta quinta novela me gustaría tanto o más que las anteriores. Antonio cuida con esmero sus creaciones, que llevan su sello inconfundible de calidad, con ese estilo que lo hace único y enamora a quien lo lee.

Tuve el privilegio de ser una de las primeras lectoras de este nuevo libro con motivo del encargo que me hizo su autor de que interpretara a las dos protagonistas femeninas en la primera presentación de la novela. Acepté sin dudarlo. Emocionada y llena de curiosidad, quede atrapada desde el mismo título: Los caminos de la India. Igual o más sugerente me pareció la cubierta del libro que parecía  invitarme a un largo viaje en el que me sumergiría a lo largo de sus páginas. El viaje prometía, y a medida que lo leía me parecía ir recorriendo este país fascinante y lleno de contrastes, adentrándome en  su espiritualidad y a la vez   descubriendo  la descarnada realidad social que en la novela viene a formar parte del aprendizaje para quien se aventura a recorrer estos caminos de la India. Caminos físicos y espirituales, donde nada  se debe al azar, donde el camino recorrido transforma a las personas, lleva a encuentros inesperados y a una nueva ruta en la vida de cada uno de los protagonistas: Alejandra, su hija Indira, Omar y Manel.

En la mesa con Antonio Andújar Castro y Cris Parga tras mi actuación como Alejandra en la primera presentación del libro el 16 de noviembre de 2022 (Foto de Antonio Andújar Castro)


El momento actual de que parte cada uno de los personajes ya de por sí da para una historia aparte, confluyendo en la India, donde se entretejen las vivencias que irán desencadenando los acontecimientos que marcan la vida de cada uno de ellos, llegados a la India por diversas motivaciones personales.

En Los caminos de la India hay espacio para  la emoción, el amor, los conflictos personales, la enfermedad, la espiritualidad, la transformación personal, el desarraigo, la solidaridad, la perseverancia, la justicia… Queremos saber más de cada uno de los personajes, cómo se resolverán sus conflictos y a medida que nos metemos de lleno en sus historias recorremos lugares ancestrales con maravillosas descripciones que nos trasportan totalmente adonde el autor quiere llevarnos.

Interpretando a Indira (Foto de Antonio Andújar Castro)



He aprendido mucho con esta novela. Me ha hecho reír, llorar, emocionarme, sorprenderme, intrigarme… Me he sentido muy cerca de cada uno de los personajes y en mi proceso de nutrirme de las vivencias de Alejandra e Indira para mi interpretación escénica he podido fácilmente meterme en su piel a través de las emociones que fluyen en la impecable escritura de estas historias enlazadas en una sola historia que el lector hace suya. Yo la he hecho mía. Y me ha fascinado. Mi enhorabuena al autor. 

Interpretando a Alejandra (Foto de Antonio Andújar Casto)


Enlaces a youtube de mis interpretaciones en la primera presentación de Los caminos de la India (16-11-2022).

Los caminos de la India. Alejandra.

Los caminos de la India. Indira.


Con Antonio Andújar Castro en la presentación del libro El verano de Elisa, del autor José Vicente García.

Título del libro: Los caminos de la India

Número páginas: 588

Editorial: Almoina

Sinopsis:

Omar y Manel, antagónicos pero unidos por una incondicional amistad, vivirán en diferentes planos el realismo y la trascendentalidad en la gran aventura por el subcontinente indio. Indira y Alejandra recorrerán sus singulares caminos con el designio de la audacia, a pesar del miedo y la incertidumbre, desde la lealtad a sí mismas.

En un viaje pleno de experiencias, sensaciones, conocimientos y revelaciones, la novela nos lleva desde la revolución de las Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires hasta los paraísos hippies de los años setenta en goa o al idílico lugar de Rishikesh junto al Himalaya. Desde la mediterránea isla de Menorca a los históricos fuertes de los maharajás en Rajastán. Desde las cuevas budistas de Ajanta o Ellora a los templos hindúes del Kamasutra, o a los amaneceres en las aguas del Benarés.

Destino: la sublime atmósfera de la India.

                 «El camino está en el corazón»

                       Siddharta Gautama

Sobre el autor:

Nacido en Paterna (Valencia), es licenciado en Psicología y diplomado en Magisterio de Ciencias Humanas, con máster en Psicología Clínica y en Gerontología Social. Desde hace  años combina su profesión de psicólogo general sanitario con la actividad docente en cursos de Atención Sociosanitaria y otras áreas formativas.

Entre sus pasiones destaca viajar y aprender por el mundo, lo que da gran sentido a su vida. La India se reveló ante él de múltiples formas. Entre ellas, permitiéndole viajar al país en diferentes ocasiones; otras veces, como inspiración literaria, incluso con los ojos cerrados.

Libros publicados:

 Bib-Rambla. El silencio habitado de las casas. 2015. Editorial Círculo Rojo. 

La vida partida en dos. 2016. Editorial NPQ.

Martini lo Spagnolo, relato incluido en Treinta hombres fascinantes en la historia de Valencia. 2017. Editorial Vinatea.

Estrellas y cedros sobre fondo blanco. Editorial Almoina. 2018. 

Amanecer en Famara. Editorial Almoina. 2019. 

Los caminos de la India. Editorial Almoina. 2022. 

Sitio web:

Antonio Andújar Castro libros (Facebook)



martes, 27 de septiembre de 2022

Alfonso XII, un rey insólito en la dinastía Borbón

Alfonso XII con Federico Puig Romero a su espalda (montaje de Paco Arenas)

Nada en la vida de Alfonso XII recuerda al resto de la estirpe borbónica que actualmente reina en España. Como mucho, su afición a los excesos de la concupiscencia, como finamente lo dice el autor Ángel Salcedo Ruiz, achacándolo a su temperamento ardiente, su imaginación viva y las seducciones propias de su posición altísima.  Esta posición altísima sin duda fue el detonante de la desmedida afición al sexo de la dinastía Borbón más que su genética, que por otra parte, con tanta endogamia, no propiciaba las mejores luces para sus representantes, que hallaban en esta práctica la justificación de su principal deber regio de procrear para dejar un heredero de la corona. Y en este oficio se empleaban a fondo hallando así un modo fácil  de rellenar las horas muertas de su rutina palatina, prácticamente todas. Esto sin embargo no ocurre con Alfonso XII. 

Fernando VII, Isabel II y Alfonso XII

Alfonso XII nunca desatendió sus obligaciones e incluso se excedía en el cumplimiento del deber. Ello en parte acabó prematuramente con su vida. Tal como dice Salcedo Ruiz, su cuerpo fue debilísimo, linfático, para cuidado con mucho esmero; pero él se creyó siempre un hombre robusto, capaz de todos los deportes y de sobrellevar los trabajos y fatigas. Todo lo contrario de su madre, Isabel II, que hacía esperar a sus ministros las horas necesarias para estar reposada tras noches de lujuria con su larga lista de amantes, Alfonso XII no se permitía desatender sus obligaciones, y ello implicaba no dormir si era necesario. Agotaba sus días y sus noches esquivando la muerte que le acechaba al estar sentenciado por la tuberculosis que padecieron en la familia de su padre secreto, Federico Puig Romero. La leyenda siempre atribuyó esta paternidad al oficial de Ingenieros Enrique Puigmoltó, pero pese a lo que se decía, dicho oficial nunca fue tísico ni murió antes de tiempo, cosa que sin embargo ocurrió a Federico, no de tisis como sus hermanos y nietos, sino asesinado y estando en ello involucrada  la  madre de Alfonso XII, Isabel II, tal cual lo estuvo el padre de esta, Fernando VII, con los padres de Federico. Todo ello se detalla en mi libro Voces desde el más allá de la historia (su versión novelada es Alfonso XII y la corona maldita). 


Sargentos disparando a sus jefes el 22 de junio de 1866, cuando fue asesinado Federico Puig Romero en el cuartel de San Gil de Madrid

Alfonso XII también se distinguía del resto de la estirpe borbónica por sus luces y la gran formación recibida lejos de la corte, en prestigiosos centros extranjeros durante el exilio de su madre. Del joven monarca que inició su reinado recién cumplidos los diecisiete, destaca Salcedo Ruiz su entendimiento, el gusto por la lectura de los buenos poetas y su, más que facilidad de expresión, elocuencia. A esto se añade una gran capacidad de improvisación, como queda constatado en una sesión que presidió al comenzar su reinado en la Academia de Jurisprudencia, donde con su improvisado discurso entusiasmó incluso a sus no afectos. 


Academia de Artillería en Segovia

De sus frecuentes visitas a la Academia de Artillería en que se graduaron sus ignorados hermanos Federico y Enrique Puig Romaguera y dio clase el padre de los tres quedó reflejada en el Memorial de Artillería la realizada el 27 de julio de 1876, donde se hallan diversas anécdotas de ese día, en que se le recuerda brillando su elocuente improvisación por la locución fácil y galana y más principalmente por sus elevados pensamientos. De acuerdo al programa del evento, su hermana la princesa de Asturias y él asistieron a diversas clases escuchando las explicaciones de los alumnos elegidos para la lección correspondiente. En la de Mecánica Alfonso dio pruebas de su conocimiento de los aparatos electro balísticos. Igualmente emitió acertadísimos juicios sobre los fusiles Remington, Snider y otros. A un oficial que no podía participar en campaña y debía solo dedicarse a la enseñanza le dijo: «Los servicios que V. ha prestando a la academia son más importantes que los que hubiera podido presentar en campaña; y si el deseo del peligro y el sacrifico de la tranquilidad y del reposo son dignos de estimación y loa, las distinguidas cualidades que exige el desempeño de su cargo son ya de por sí un título muy alto para la estimación pública».

Dejó aquella visita un imborrable recuerdo a los artilleros, destacando la claridad de juicio que distingue a la augusta persona y el sentimiento de justicia que inspiran sus palabras todas y sus actos

Biblioteca de la Academia de Artillería en Segovia

Por Real orden de 4 de agosto agradeció a la Academia por el excelente estado en que se hallaba, y al día siguiente dio la Real orden para la prisión de Baltasar Hidalgo de Quintana, personaje por el que sentía repulsión el cuerpo de artillería, hasta llegar al extremo de renunciar todos a sus cargos antes que tener que obedecerle, desencadenando así un conflicto de gran alcance que derivó en el surgimiento de la primera república española en febrero de 1873. Hidalgo estaba estrechamente vinculado al asesinato de Federico Puig Romero

Alfonso XII falleció el 25 de noviembre de 1885, estando ya gravemente enfermo desde septiembre, tras haberse expuesto, en contra de su gobierno, yendo a escondidas, a visitar a los enfermos del cólera, al igual que lo hizo por aquel entonces su hermano Federico Puig Romaguera. Aun en ese estado de gravedad, Alfonso XII no desatendió sus obligaciones y aún tuvo aliento para atender la petición del indulto al cabo Eugenio Felsinet Hernández, del regimiento de Lanceros del Rey, condenado a muerte el 23 de septiembre por un delito de sedición. El 25 se lo concede tras haber leído con detenimiento la sentencia, como demuestra que mandara una nota reservada  destacando la forma singular e impropia con que se halla redactada la censura suscrita por el fiscal togado interino de ese alto cuerpo, cuyo funcionamiento, si bien en el ejercicio de la importante misión que le está encomendada ha podido apreciar los hechos con libertad completa de criterio, sobre lo cual nada puede objetarse, no ha debido en manera alguna valerse en un dictamen de términos desusados ni emplear como lo hace por punto general, un lenguaje que sobre ser favorable a la disciplina contrasta visiblemente con la gravedad del asunto a que se refiere la censura en la que no cabe admitir consideraciones de cierta índole opuestas a la seriedad y templanza que exigen documentos de esta clase.

Ya sus días estaban contados y fallecería dos meses después. La brevedad de su reinado deja el interrogante de cómo habría cambiado la historia de no haber muerto tan prematuramente. Para el autor Ángel Salcedo Ruiz, de haber seguido reinando, en el gran conflicto de 1898 él hubiera evitado la fatal catástrofe. Quién sabe si hubiera sido así, pero sí puede presumirse que su hijo Alfonso XIII habría tenido una formación muy distinta y quién sabe si hubiera aprendido a trabajar...