Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso XII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso XII. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2018

Alfonso XII y la corona maldita gana el Premio Hispania de Novela Histórica 2017



Hace tres días recibí la llamada que me lo confirmaba. Mi novela Alfonso XII y la corona maldita era la ganadora del concurso organizado por Ediciones Altera.  La emoción fue inmensa. Tras años de trabajo e investigación había logrado que se publicara mi ensayo Voces desde el más allá de la historia (Incipit Editores, 2015), un libro osado que deja al descubierto datos nuevos que cuestionan mucho de lo que se ha dado por cierto e invita a otros investigadores a continuar con el trabajo ya iniciado.



Cuando comencé mis investigaciones no sabía qué tipo de libro escribiría al terminar. Ni siquiera sabía si era posible que llegara el momento de culminar tanto trabajo y búsqueda de información. Iba conociendo a esos antepasados y las tragedias que asomaban entre los legajos que les vinculaban a tres generaciones de la dinastía Borbón. Esas voces silenciadas parecían clamar salir a la luz, y ese fue mi principal objetivo. De ahí que optara por un ensayo riguroso en las informaciones aportadas, escrito de forma asequible y con todas las fuentes que permitieran a otros investigadores avanzar hasta dónde yo no había podido llegar. No podía plantearme escribir una novela hasta no dar a conocer estos hechos novedosos que habían permanecido ocultos.

La andadura de Voces desde el más allá de la historia no ha sido fácil por no contar con la difusión de una gran editorial, pero no se ha detenido, ha llegado a más lectores, bibliotecas, librerías,  profesores y catedráticos, e incluso a lograr ser presentado en la Facultad de Geografía e Historia de Valencia avalado por la historiadora y catedrática Isabel Burdiel. El camino sigue y el avance no se detiene. Era la hora de escribir la versión novelada que exigían los protagonistas de esta investigación. Tenía todos los ingredientes: intriga, amor, sexo, política, poder, monarquía, conspiraciones… Ya había llegado el momento de dar vida a esos personajes sacándolos de los fríos datos y dejándoles sentir, pensar, vivir y morir… Así surgió Alfonso XII y la corona maldita, bautizada en enero de 2018 con el Premio Hispania de Novela Histórica 2017 y próximamente publicada por Ediciones Altera. Empieza el recorrido...         

SINOPSIS DE ALFONSO XII Y LA CORONA MALDITA
Alfonso XII y la corona maldita cuenta la historia oculta de una familia que se ve abocada a la cercanía de la dinastía Borbón a lo largo de tres generaciones (Fernando VII, Isabel II y Alfonso XII),  arrastrando un sino de fatalidad desde que en 1815 Fernando VII se encapricha de la belleza de Gertrudis Romero, la cual parece encarnar la historia bíblica de Betsabé, embarazada del rey David, quien manda matar a su marido. Sobrevuela la  maldición de este pecado sobre ambas dinastías, llegando al descendiente de Gertrudis, Federico Puig Romero, sometido a una experiencia similar con Isabel II que da como fruto a Alfonso XII. La conspiración que da lugar al asesinato de Federico el 22 de junio de 1866 conlleva toda una intriga palaciega que a lo largo de la novela va descubriéndose hasta llegar a revelarse en su totalidad. Se alternan distintas épocas, llegando hasta la misma autora, receptora de información secreta que finalmente da lugar a su investigación. 

Enlace a fallo Premio Hispania 2017 con sinopsis novela


lunes, 18 de diciembre de 2017

La implicación del general Prim en el asesinato del presunto padre de Alfonso XII

Federico Puig Romero y Juan Prim y Prats.

Se han escrito muchos libros dedicados al general Prim y otros tantos a la reina Isabel II, destronada en 1868 sin apenas esfuerzo con la revolución denominada La Gloriosa, en la que se aliaron los generales Prim y Serrano, aparentemente enfrentados en la sangrienta revolución iniciada en el cuartel de San Gil de Madrid el 22 de junio de 1866, liderada por el general Prim y reprimida por el general Serrano, encargado de la toma del cuartel de San Gil por los insurrectos, que iniciaron allí su revuelta a primeras horas de la madrugada.

Asalto del cuartel de San Gil el 22 de junio de 1866.

El gobierno de Isabel II falseó las circunstancias de cómo ocurrieron los hechos y concretamente, del asesinato del coronel de artillería Federico Puig Romero, del cual se quiso hacer creer que murió en medio de la sublevación, ocultándose que fue asaltado en su vivienda y atacado sin posibilidad de defenderse. El gobierno tenía razones muy poderosas para proteger a los autores intelectuales de esta conspiración, lo cual lleva a Isabel II a ofrecer todo tipo de concesiones a la esposa e hijos del coronel Puig, testigos de cómo ocurrió realmente el asesinato. Los documentos se alteraron desde el primer momento, y en esto sin duda está la participación del general Serrano cuando asalta y toma el cuartel de San Gil.

General Francisco Serrano y Domínguez.

Existía un negro pasado que vinculaba a los padres de Federico Puig Romero con Fernando VII, padre de la reina Isabel II, al cual le preocupó en exceso contentar a Federico y sus hermanos cuando algo de ese pasado podía salir a la luz. Años después se darían las circunstancias de la presunta paternidad secreta de Federico sobre el heredero de Isabel II, el príncipe Alfonso (nacido en 1857), que siempre quedó encubierta por la de otro oficial, Enrique Puigmoltó y Mayans. Pero algo ocurre en 1863 que remueve todo este pasado. A partir de aquí el general Prim intenta presionar a la reina para ser llamado al gobierno, sin resultados, llegando finalmente a utilizar la revolución para poner en jaque a la reina.

Isabel II y su heredero el príncipe Alfonso.

El 22 de junio de 1866 el gobierno, conocedor de los planes revolucionarios,  juega con ventaja cuando estos se alteran con el asesinato sorpresivo del coronel Puig antes de la hora pactada para el inicio de la revuelta. Ocultas las circunstancias, falseados los documentos y silenciando testigos, se expanden rumores falsos de prensa sin dar nunca una versión oficial. Se realizan fusilamientos masivos de soldados y sargentos, siendo los últimos el 7 de julio, cuando se fusila al asesino del coronel Federico Puig, sin especificarse nombres y sin haberse esclarecido siquiera el lugar de los hechos ni los autores. Entre estos sargentos fusilados por tal motivo algunos están estrechamente ligados al general Prim, que posteriormente premia a sus respectivas familias. El silencio estaba garantizado.

¿Qué parte tomó el general Prim en este asesinato? ¿Y el general Serrano? ¿Cuál Isabel II? ¿Cuál el resto de borbones? ¿Tenía algo que ver en ello la paternidad del príncipe Alfonso? ¿Qué información poseían Federico y sus hermanos tan importante de ocultar para Fernando VII?  ¿Cuánto de esto sabía el general O'Donnell? ¿Cuánta gente del poder participó en el encubrimiento del asesinato de Federico Puig Romero? ¿Existe una relación entre el asesinato de Federico Puig Romero y el atentado contra el general Prim en 1870?

Las claves se hallan en Voces desde el más allá de la historia. Puedes descargar los primeros capítulos en este blog.

martes, 21 de noviembre de 2017

Lo que el estado intentó ocultar


Los años de trabajo de investigación dedicados a Voces desde el más allá de la historia dieron su fruto en el libro publicado con este título por Incipit Editores en 2015. Reescribir la historia no es fácil, por no decir imposible, sobretodo cuando se descubre el gran empeño del poder en contar determinados episodios de una manera distinta a la que demuestran los hechos descubiertos en mis hallazgos.

¿Por qué dudar de un historiador? Es la única razón por la cual se puede plantear consultar las fuentes citadas en la versión de un asesinato que se detalla excesivamente para un personaje que nadie conoce. Sin embargo, en 1866 ocultar cómo ocurrió el asesinato de Federico Puig Romero producido el 22 de junio dio demasiados quebraderos de cabeza al gobierno de Isabel II.






Federico Puig Romero y Alfonso XII.


Federico Puig Romero era un coronel de artillería al mando del 5º regimiento a pie alojado en el cuartel de San Gil de Madrid, ubicado en la actual Plaza de España. Allí se inició un movimiento revolucionario liderado por el general Prim que fracasa en su inicio, con múltiples contradicciones sobre lo ocurrido en el interior del cuartel. Varios oficiales de artillería murieron, pero solamente una de estas muertes fue considerada asesinato: la de Federico Puig Romero, cuya posible paternidad del entonces príncipe Alfonso tiene probado fundamento en contra de la divulgada por el entorno de la reina Isabel II acerca de que esta correspondiera al oficial de ingenieros Enrique Puigmoltó y Mayans.

Isabel II.

La cuestión es que en este asesinato hubieron testigos: la propia familia de Federico Puig Romero, a la que Isabel II hizo concesiones extraordinarias, manteniéndose silencio sobre lo ocurrido. Pero estos hechos tendrían consecuencias muy graves años después, cuando salen a luz nuevamente en 1872, llegando a generar un conflicto que derivó en la abdicación del rey Amadeo I y la proclamación de la primera república.

General Ramón María Narváez, fallecido en 1868.

Alfonso XII retornaría el trono a los borbones en 1875. Al año siguiente se publica un libro de historia con una versión pormenorizada de la muerte de Federico Puig Romero falseando las fuentes citadas. Nunca me hubiera sido posible descubrirlo de no tener una fuente familiar que me había transmitido las circunstancias de ese asesinato, en nada coincidente a la versión del historiador. La discrepancia me hizo dudar de la versión familiar y queriendo averiguar más me encontré con la sorpresa de que lo falso era lo que se contaba en aquel libro, patrocinado por la Restauración y firmado por el historiador Antonio Pirala. Aquella ignominiosa muerte quedaría sepultada en la memoria.

General Leopoldo O'Donnell, fallecido en 1867 y conocedor del pasado secreto de Federico Puig Romero.



El atentado contra el general Prim en 1870 daría pie a infinidad de especulaciones sobre la autoría intelectual, aunque quedaran claros los hechos. En el caso de Federico Puig Romero, los hechos ocurridos en 1866 nunca quedaron esclarecidos y sin embargo se cerró el caso en unos días, borrándose el rastro de lo ocurrido. ¿Por qué era tan importante para el estado que no se supiera la verdad sobre este asesinato? ¿A quién se intentaba encubrir? 

General Juan Prim y Prats.

l
General Francisco Serrano, primer amante conocido
de Isabel II e involucrado en el atentado a Prim.













¿A quién benefició esta muerte o a quién podía perjudicar que siguiera vivo? ¿Tomó parte en este asesinato el general Prim? ¿Qué papel desempeñaron en todos estos hechos los generales Serrano, O’Donnell y Narváez? 



La parte que toma Isabel II es incuestionable. Y el pasado oculto ligado a ello da una pista. Las claves para resolverlo se hallan en Voces desde el más allá de la historia.




lunes, 4 de septiembre de 2017

Entierro secreto de la presunta abuela de Alfonso XII costeado por Fernando VII


El 1 de septiembre de 1824 concedía el rey Fernando VII al testamentario de Gertrudis Romero 3000 reales vellón para los gastos de su entierro en la madrileña parroquia de San Sebastián, donde habían sido bautizados los tres hijos que ella había dado a luz desde que en 1816 Fernando VII decidiera llevarla a palacio embarazada con su marido ausente que dejó de ser un estorbo cuando murió en 1815 en extrañas circunstancias, falsificándose su defunción original. Una de estas hijas, Fernanda, había sido apadrinada en 1822 por el mismo Fernando VII y su esposa, la reina Josefa Amalia.

Fernando VII y Josefa Amalia de Sajonia.

Sujeta a los designios del déspota Fernando VII y con siete hijos a su cargo de su primer matrimonio, Gertrudis no había tenido otra opción que convertirse en el juguete del monarca hasta que este se cansó de jugar. En enero de 1824 era despedida de palacio y despojada de sus derechos, aunque de su dignidad ya lo había sido desde que se cruzara el monarca con su familia. Sus continuas “importunaciones” en palacio con ruegos para intentar salvar a sus hijos de la miseria en que el absoluto los había sumido se agotaron a la par que aumentaba su decaimiento físico de causa desconocida hasta abandonarles el último día de agosto. La causa auténtica de su muerte se disfrazó en su defunción, realizada mediante oficio funeral secreto, costeado por Fernando VII.



Isabel II.

Los secretos que pretendía enterrar Fernando VII emergerían tres años después, obligando al absoluto a cambiar abruptamente de actitud hacia esta familia, recurriendo para ayudarles incluso a falsear la fecha de nacimiento de Federico Puig Romero, de la que mañana se cumplirán 205 años. No imaginaba Fernando VII que su futura hija Isabel II emularía el ejemplo paterno convirtiendo a Federico en su juguete, en el padre del futuro Alfonso XII y en el blanco de unos asesinos a sueldo encubiertos por ella y su gobierno. Federico seguía el sino de sus desdichados padres, sin derecho a muerte de causa natural. La de Federico, el 22 de junio de 1866, seguiría dando que hablar años después; la necesidad de ocultarla implica directamente a la dinastía Borbón.  

Federico Puig Romero. Retrato del Museo del Ejército.

martes, 2 de mayo de 2017

Firmando libros a tres días de la presentación en la Facultat de Geografia i Historia de Valencia

Con Paco Arenas en la caseta de Pinzón Libros de la Fira del llibre de Valencia, donde estuve firmando libros.

La presentación de Voces desde el más allá de la historia en la Facultat de Geografia i Historia ha tenido una larga gestación desde los trámites iniciales en noviembre de 2016. El 30 de septiembre había presentado el libro en mi pueblo natal, Sagunto, en un lugar emblemático: la biblioteca Cronista Chabret, antiguamente propiedad de Isabel Romaguera Ferrer, al igual que los dos pisos siguientes, donde ella residía y acudieron antes de nacer yo mi madre y abuela, obteniendo de esta pariente la primera noticia de la paternidad de Alfonso XII correspondiente a Federico Puig Romero. Mi abuela, octogenaria cuando escuchó este insólito testimonio, no había cesado de repetir en casa las terribles circunstancias del asesinato atestiguado por la esposa e hijos del coronel Federico Puig en el cuartel de San Gil de Madrid en 1866. Conocía detalles muy valiosos sobre cómo  había muerto su abuelo, así como de la protección ofrecida a la familia por Isabel II.




En la plaza de Cronista Chabret de Sagunto, frente a la biblioteca donde presenté el libro el 30 de septiembre de 2016.


Isabel II, madre de Alfonso XII, es un personaje muy conocido por la catedrática Isabel Burdiel, autora de una biografía de dicha reina que en 2011 le valió el Premio Nacional de Investigación de Historia otorgado por Editorial Taurus. Cuando me dirigí a la Facultat de Geografia i Historia no imaginaba que sería ella quien se encargaría de evaluar mi libro, novedoso por sus aportaciones a lo publicado sobre esta reina tan estudiada por Isabel Burdiel. En esa primera y única entrevista mantenida con la catedrática en diciembre le dejé mi libro sintiendo el miedo propio del alumno que espera el resultado de su examen. De ella dependía que Voces desde el más allá de la historia fuera presentado en la Universidad de Valencia, lo que supone un reconocimiento a mi trabajo de investigación y la satisfacción de haber aportado mi contribución a la historia.




Ha costado pero ha llegado. El próximo 4 de mayo a las 19:00 en el Salón de Grados me acompañará en representación de Isabel Burdiel el Vicedecano de Cultura y Promoción Estudiantil Miguel Requena. Y por supuesto contaré con la inestimable compañía de Paco Arenas como ponente. Será apenas tres días después de la última jornada en la Fira del llibre de Valencia, donde he estado firmando ejemplares el 27 de abril y el 1 de mayo en Pinzón Libros, una librería que recomiendo. Ya en la recta final, todo está a punto para el 4 de mayo en el Salón de Grados. No será una presentación más del libro, será la presentación más esperada.

miércoles, 19 de abril de 2017

Entrevista de Ginés Vera (17-4-2017)



Ya estamos más cerca del 4 de mayo, cuando se presentará Voces desde el más allá de la historia en la Facultat de Geografía i Historia, evento muy importante para este libro, pues implica su reconocimiento y aprobación por expertos, en mi caso de la catedrática Isabel Burdiel. Hace dos días he tenido la gran oportunidad de ser entrevistada por Ginés Vera para las publicaciones La maleta de los libros y La Gonzo Magazine, superándose las expectativas iniciales y haciéndose eco de la entrevista la prestigiosa revista cultural Los ojos de Hipatia.



Ginés Vera es escritor y colaborador habitual en diversos medios, con una importante trayectoria e incesante actividad en el mundo literario. Me ha hecho una entrevista en profundidad sobre Voces desde el más allá de la historia con gran habilidad en la elección de las preguntas, abordando puntos del libro esenciales que permiten acercar a los lectores a conocer los hechos que saco a la luz, inéditos y de interés público, titular elegido por Los ojos de Hipatia.


He hablado de cómo se gestó el libro y su proceso inicial, de por qué elegí publicar primero un ensayo de divulgación, expresando además mi intención de publicar la versión novela histórica en la que estoy trabajando y tengo bastante avanzada, de las implicaciones de Fernando VII, Isabel II y su hijo Alfonso XII con el asesinato de Federico Puig Romero y la conexión de ello a la primera república, así como la ocultación de dicho asesinato incluso durante la dictadura franquista. 


Se citó además a Enrique Puigmoltó, el atribuido padre de Alfonso XII que sirvió de cortina de humo para encubrir la presunta paternidad de Federico. Y por último, la pregunta obligada sobre si he recibido noticias de la Casa Real. Es la primera vez que hago revelaciones sobre ello.



Podéis leer la entrevista en  estas publicaciones:

sábado, 8 de abril de 2017

113 aniversario de muerte de Isabel II





Isabel II Anciana.



Mañana se cumple el 113 aniversario de muerte de la que fuera Isabel II de España,  inmortalizada por Pérez Galdós como la de los tristes destinos. Moría el 9 de abril de 1904 a la edad de 73 años. Aunque las comparaciones sean odiosas, su tocaya, Isabel II del Reino Unido, cumplirá dentro de unos días 91 años sin cesar en su cargo de reina, ostentado desde 1953. Isabel II de España murió en París, donde se hallaba exiliada 35 años desde su salida forzosa de España en 1868. Rescatada del olvido por motivo de su fallecimiento con reseñas sobre su trayectoria, resultaba inevitable sacar a la luz ciertos hechos inconvenientes para la monarquía española.

Como afirma Isabel Burdiel(1) el rey Alfonso XIII no fue a recoger el cadáver de su abuela la ex reina Isabel II, ni  tan siquiera la visitó pocos meses antes de su muerte cuando le venía de paso en su viaje a Viena. Cien años después, en 2004, la Casa Real mantenía distancia respecto a la conmemoración habitual en estos casos, y la exposición organizada la dejó al margen, en penumbra, hablándose únicamente de su reinado. Juan Carlos I había sido impuesto por el dictador Franco, que en su campaña contra don Juan de Borbón, echó mano de los trapos sucios de Isabel II, tomando sin embargo como a su pupilo Juan Carlos, hijo de don Juan, como un fiel heredero del régimen franquista con título monárquico. Fue en esta etapa cuando un hombre fuerte del régimen falseó nuevamente el asesinato de Federico Puig Romero, rememorándose las falsedades divulgadas durante el reinado de Isabel II y el de su hijo Alfonso XII.


                    Juan Carlos Borbón y el dictador Franco.


La restauración de los Borbón en 1975 con Juan Carlos I tras haber partido al exilio su abuelo Alfonso XIII, se producía impuesta por un militar, como sucedió en 1874 con Alfonso XII tras haber partido al exilio su madre Isabel II agotada la resistencia de su trono tras el golpe certero recibido con el movimiento revolucionario del 22 de junio de 1866, una de las jornadas más sangrientas de la historia de España y, sin embargo, la más silenciada. La represión y oleadas de fusilamientos no bastaron para sostener su corona. La conspiración y asesinato de que fue objeto Federico Puig Romero, vinculado al pasado más oscuro de ella y su dinastía, tampoco fue suficiente para que la corona resistiera. De nada valieron los testigos falsos, la cortina de humo en prensa acerca del asesinato, las extraordinarias concesiones a la viuda y huérfanos que presenciaron el terrible asesinato que el gobierno de Isabel II disfrazó como producto de la sublevación.

Cuartel de San Gil (Madrid) en 1866.


El peso de aquellos crímenes se volvería como un bumerán contra la dinastía Borbón en noviembre de 1872, cuando fueron tema de debate nacional las muertes de los oficiales de artillería dentro del cuartel de San Gil, derivando este grave conflicto en la primera república española el 11 de febrero de 1873. La segunda vendría en 1931 de modo democrático pero rota por la sublevación militar que daría pie a la guerra civil vencida por Franco, dictador durante 36 años. Isabel II y Federico Puig Romero debían seguir manteniéndose en la sombra.


(1)Catedrática que recientemente ha aprobado Voces desde el más allá de la historia para ser presentado en la Falcultat de Geografia i Historia. Su biografía sobre Isabel II publicada en 2011 obtuvo el Premio Nacional de Investigación de Ediciones Taurus.

lunes, 13 de marzo de 2017

ENTREVISTA EN BURJASSOT RADIO 98,3 (3-3-2017)

Entrevista en Burjassot Radio 98,3 el 3-3-2017

Casi un año después de presentar Voces desde el más allá de la historia en la Casa de la Cultura de Burjassot, regresaba al mismo lugar pero esta vez como ponente. El 3 de marzo de 2017 acompañaba al escritor Paco Arenas en la presentación de su novela Caricias rotas en el mismo escenario donde el 5 de febrero de 2016 presentaba por primera vez Voces desde el más allá de la historia teniendo como ponente a Paco Arenas.

Presentación de Voces desde el más allá de la historia en la Casa de la Cultura de Burjassot (5-2-2016)

Los recuerdos y emociones de aquella intensa tarde vinieron a mi mente cuando hablé de ello en la entrevista que nos realizaron por la mañana del 3 de marzo en Burjassot Radio 98,3 hablando de nuestros respectivos libros. Precisamente ese día se cumplía un año desde la propuesta de Incipit Editores apostando por un libro valiente que desmonta los cimientos de la historia dados por válidos manteniendo oculto un turbio y negro pasado de la dinastía Borbón ligado a mis antepasados con un asesinato encubierto y otras muertes en las que se halla involucrada la familia real en el siglo XIX, con consecuencias ignoradas hasta hoy como la clara vinculación con el surgimiento de la primera república española en 1873.



En la entrevista adelanto la fecha de mi próxima presentación en la Facultat de Geografia i Historia, habiendo contado para ello con la aprobación de la catedrática Isabel Burdiel, Premio Nacional de Investigación y especialista en Isabel II, personaje clave en Voces desde el más allá de la historia por su implicación directa en el encubrimiento del asesinato de Federico Puig Romero, candidato hasta hoy ignorado a la paternidad del que más tarde reinaría como Alfonso XII.   La cita será el 4 de mayo en el Salón de Grados en compañía del Vicedecano de Cultura y Promoción Estudiantil Miguel Requena.

Entrada de la Facultat de Geografia i Historia de Valencia

A continuación, enlaces a youtube de la entrevista sobre Caricias rotas, del autor Paco Arenas, con intervención de María Nieves Michavila, y  de la parte de entrevista correspondiente a Voces desde el más allá de la historia, de la autora María Nieves Michavila.

domingo, 19 de febrero de 2017

Pedro de Répide y los secretos de Isabel II





El 16 de febrero pasado se cumplieron 69 años de la muerte de Pedro de Répide, cronista de la Villa de Madrid y autor de muchos libros. Destaco entre ellos Isabel II reina de España, publicado por Espasa Calpe en 1932. Fue mi primera referencia mucho antes de plantearme siquiera una investigación sobre el asesinato de mi tatarabuelo Federico Puig Romero y su posible conexión con la supuesta paternidad de Alfonso XII, achacada al oficial de ingenieros Enrique Puigmoltó y Mayans por los autores basados en la rumorología sobre ello lanzada desde el mismo entorno de la reina Isabel II.



Isabel II anciana.

Pedro de Répide fue llamado por la ex Isabel II en 1900 a su palacio de Castilla en París para encargarse de su biblioteca y ejercer de secretario. Ya setentona y en el exilio desde 1868, apenas le quedaban cuatro años de vida en los que Répide, ejerciendo de su amanuense y redactor de cartas tuvo oportunidad de enterarse de parte de la información que escribió años después en su biografía sobre esta reina, donde no disimula el aborrecimiento que le inspira. No queda clara la conexión entre ambos (no hay que pensar nada raro dada la edad de la ex reina y la homosexualidad de Répide) que propició la oferta de este puesto de confianza a Répide, cuya leyenda negra sobre su nacimiento, en 1882, fomentada por él mismo, dio  pie a conjeturas escabrosas como  que era hijo de Isabel II y un eclesiástico…

Répide fue el primero en ponerle nombre al misterioso joven de quien se rumoreaba era el padre de Alfonso XII: Antonio Puig Moltó. Es decir, añade a la incorrección de los dos apellidos en lugar de uno compuesto, un nombre que en nada se parece al real, Enrique Puigmoltó y Mayans. De citarse a este enigmático joven de modo abreviado, con nombre y primer apellido, sería Antonio Puig, curiosamente el nombre del tío de Federico Puig Romero. Quién sabe si de ahí pudo venir el dato aportado por Répide, que describe además a ese joven como frágil y enfermizo debido a  la tuberculosis. Este dato no encaja en absoluto con la realidad pues Enrique Puigmoltó era de naturaleza robusta y nunca padeció esta enfermedad, que sin embargo sí padecieron dos hermanos de Federico Puig Romero, y más adelante varios nietos de este.

Benito Pérez Galdós.

¿Le aportó estos datos erróneos a Répide la misma Isabel II para despistarle? Igualmente toreó al escritor Benito Pérez Galdós, que tras entrevistarse con ella en 1902 no logró sacar nada en claro. Los secretos que ella quería guardar nadie los sabía. Y un secreto a voces como el de Puigmoltó fue un rumor deliberado que permitió permanecer en la sombra a su supuesto padre Federico Puig Romero. Pero el asesinato de Federico en 1866  encubierto por Isabel II no fue un secreto,  preocupando demasiado a ella y su dinastía disfrazar las auténticas circunstancias de la conspiración de que fue objeto, como se desvela en Voces desde el más allá de la historia. 


domingo, 29 de enero de 2017

La prensa amordazada por los borbones



La concepción del futuro Alfonso XII vino acompañada de escándalo y maniobras para desviar la atención de uno aún mayor si se descubría quién era el objeto de las apetencias reales y el pasado negro que vinculaba por parentesco de hermanos con la reina Isabel II a este anónimo donante genético a la real estirpe, muy a su pesar. La cortina de humo sobre el oficial de ingenieros Enrique Puigmoltó y Mayans fue tan eficaz que pasó a la historia como el padre de Alfonso XII; lo más notable es que todavía hoy historiadores y afamados escritores sobre la vida de Isabel II lo dan por sentado sin matizar que dicha paternidad tan solo se basa en un rumor, eso sí, expandido al máximo, y que trasladado a nuestro contexto actual, denominaríamos viral.

Por las mismas fechas en que se ocultaba el affaire secreto de la reina con el entonces comandante de artillería Federico Puig Romero, recurriéndose para ello a falsear documentos, algo ya manido en el pasado de Federico junto a Fernando VII, padre de Isabel II, el desprestigio de la dinastía Borbón era la comidilla en la prensa extranjera. 
   
La monarquía siempre ha sido intocable en España, y los métodos borbónicos eran practicados con destreza en 1857. El 7 de marzo, recién concebido el nuevo vástago de la reina con tíos por rama materna y paterna presuntamente hermanos entre sí, escribe un informe el embajador británico Howden, según detalla Isabel Burdiel(1), aludiendo a  la salida hacia París y Londres de un enviado de la Corte con 40.000 dólares entregados por la reina con el propósito de comprar a la prensa inglesa y francesa. Las instrucciones que llevaba consistían en lograr el máximo de benevolencia periodística con Isabel II: «que pueden abusar todo lo que deseen del gobierno pero no de la Familia Real […] pero si los editores son muy rapaces pueden abusar a su vez cuanto quieran del marido de la Reina con tal de que dejen en paz a Su Majestad […] lo he sabido por personas de la prensa de Londres y París que han estado en contacto con dicha persona y sé también que han tenido éxito con dos periódicos franceses y un periódico inglés ha cambiado su tono de la manera más notable»
  
Años después, el 22 de junio de 1866 Federico Puig Romero sería víctima de un atentado que el gobierno de la reina encubrió como parte de la sublevación iniciada en el cuartel de San Gil. La prensa de nuevo trabajó al servicio de la corona y permitió ocultar las auténticas circunstancias de este asesinato que volvió a ser noticia en la prensa de 1872, ya fuera del trono Isabel II y los borbones desde 1868, culminando el debate político con la disolución del cuerpo de artillería, la salida del rey Amadeo I de Saboya y la proclamación de la primera república en España.

En 1876, recién restaurada la dinastía  Borbón en la figura de Alfonso XII, presunto hijo de Federico Puig Romero, un historiador reputado colaboraría para falsear este asesinato y zanjar las especulaciones en torno a este. Voces desde el más allá de la historia descubre todas estas manipulaciones en las que está involucrada la dinastía Borbón a lo largo de los sucesivos reinados desde Fernando VII, aportando pruebas hasta ahora ignoradas. Los métodos de controlar la información que llega al vulgo siguen vigentes pero ya no es tan sencillo mantener la monarquía acorazada. La verdad, como el agua, siempre se abre paso…






(1)Isabel II una biografía (1830-1904), Editorial Taurus, 2011 (obra premiada con el Premio Nacional de Historia organizado por esta editorial).

viernes, 14 de octubre de 2016

Entrevista en programa PUERTAS ABIERTAS de CV Radio (94,5FM)




Hoy a las diez de la mañana se ha abierto el programa de CV Radio (94,5FM) PUERTAS ABIERTAS con la entrevista que me ha realizado el locutor valenciano Vicente Quintana. Agradezco mucho las atenciones del equipo y la afabilidad del entrevistador, que me ha hecho sentir muy cómoda.




Para mí ha sido un gran honor haber sido invitada al programa PUERTAS ABIERTAS, que realiza entrevistas a personas relevantes valencianas en distintos campos: investigadores, catedráticos y personalidades del mundo de la sociedad y la cultura. Espero estar a la altura con mi trabajo de investigación que estoy convencida removerá muchos cimientos de falsedades históricas dadas a conocer como hechos irrefutables.

Al hilo de lo comentado en la entrevista, donde surgió el tema del posible parecido de mi tatarabuelo Federico Puig Romero con su presunto hijo Alfonso XII, puede comprobarse dicho parecido en estas imágenes de Federico a los 53 años y de Alfonso XII, que no llegó a los 28.

Resulta sin embargo muy curioso que habiéndose considerado al oficial Enrique Puigmoltó y Mayans como el padre de Alfonso XII gracias a una campaña propagadora de este rumor expandido desde el mismo entorno de la reina Isabel II, no se haya publicado en ninguno de los múltiples libros que se han escrito sobre ello hasta ahora una imagen suya que permita corroborar el parecido.



Federico Puig Romero (izquuierda) y Alfonso XII.



Podéis ver la entrevista en youtube en este enlace:
Entrevista