Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Andújar Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Andújar Castro. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2018

Presentación de Manual del buen truhán en Casa de la Cultura de Burjassot



El 2 de febrero de 2018 será un día para recordar. En el mismo escenario en que dos años atrás por idénticas fechas presentaba por primera vez mi libro Voces desde el más allá de la historia decidí hacer otro tanto con mi segundo libro publicado, que nada tiene que ver con el primero, un ensayo de investigación histórica que espero llegue con el tiempo a lograr una revisión histórica de algunos acontecimientos de la historia de España.


La presentadora, Lola Gozálvez Vila, coordinadora de la  Biblioteca de Burjassot, preguntó cómo se me había ocurrido un libro tan distinto que no tiene que ver con mi estilo. La cuestión es que no sabría definir mi estilo, porque no escribo un único género de libros. Teatro, novela, ensayo, investigación… Pero el humor es un ingrediente de mi personalidad, y Manual del buen truhán fue una buena ocasión para explotarlo y compartirlo con los lectores. Me divertí mucho escribiendo esta novela y me gustaría que también lo hicieran quienes la lean, como ha sido el caso de cuantos me han dado su opinión después de terminarlo.


Presentar un libro de humor suponía un gran reto, después de haber realizado tantas presentaciones de mi libro de investigación imbuyendo al público mi afán de investigar la historia que doy a conocer haciendo públicos mis hallazgos. Manual del buen truhán requería risa y divertimento y así surgió la idea de realizar una presentación y representación, término acuñado por Paco Arenas para esta audaz iniciativa que les propuse a él y a Antonio Andújar Castro, amigos y escritores a los que admiro. Aceptaron sin pensar a ejercer de actores por primera vez, interpretando sus papeles a la perfección y aportando al guión original grandes ideas que dieron brillo a la parodia de una presentación en la que la autora queda muy mal parada por sus ponentes. Quería demostrar así las tesis del marqués de la Cañahueca sobre nuestra innata tendencia al mal que él corrobora con ejemplos de regodeo en el mal ajeno, que en este caso era el de la autora, víctima de sus ponentes para escarnio público.


Estoy muy agradecida a la Casa de la Cultura de Burjassot y en especial a Lola Gozálvez Vila, que no tuvo inconveniente en facilitarnos que al final de la presentación se hiciera un vino de honor con motivo de mi obtención del Premio Hispania de Novela Histórica 2017, fallado cinco días antes. Y no tengo más que elogios para las actuaciones de Antonio Andújar Castro y Paco Arenas, que han descubierto esa nueva faceta creativa de la interpretación que no podía haber comenzado de forma más brillante.  Amenazamos con repetir…






sábado, 4 de noviembre de 2017

Emoción e historia en San Miguel de los Reyes



En este imponente y solemne lugar que es el Monasterio de San Miguel de los Reyes tuve el honor de presentar Voces desde el más allá de la historia este 3 de noviembre. Iniciamos el evento a las 18 horas con puntualidad por parte de los asistentes, entre los que se contaba un historiador, así como gran número de representantes del Departamento de Historia de institutos valencianos: IES Districte Marítim, Colegio Juan Comenius, IES Ballester Gozalvo, Colegio San José de Calasanz, escolapios de Valencia, IES Tierno Galván de Moncada, IES Massamagrell, IES Rascanya, IES Albal, IES 25 de abril- Alfafar… Todos ellos tienen ya un ejemplar de Voces desde el más allá de la historia. 


Agradezco la presencia del gran número de asistentes que no quisieron perderse este evento llevado a cabo gracias a la directora de cultura Carmen Amoraga y al coordinador de actividades culturales de la Biblioteca Valenciana Miguel Muñoz Feliú.


El claustro tan conocido que recorría años atrás en cada una de mis visitas a la biblioteca para realizar consultas bibliográficas antes de que el libro se gestara lo recorrí ahora con la sensación de culminar una etapa. Y lo hice de la mejor manera posible: en este escenario y acompañada de mis amigos y grandes escritores Antonio Andújar Castro y Paco Arenas. Impecables ambos, cada uno con su estilo, supieron dar al acto la atmósfera proclive a captar toda la atención de los asistentes. 


Especialmente emotivo fue el momento en que Paco Arenas nos instruyó sobre la historia de este lugar con testimonios de primera mano de presos que sufrieron durante la época en que este monasterio fue prisión. Pidió un minuto de silencio por todas estas víctimas durante la época de represión y todos nos pusimos en pie como un homenaje a ellos. 


Antonio sorprendió con una lectura improvisada de un pasaje de mi libro y aportó con ello mucho a la presentación, así como con sus acertadas intervenciones desde su punto de vista de psicólogo y aficionado a la historia. 

Todo un lujo de ponentes. Muchas gracias  por haberme hecho vivir una tarde inolvidable.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Presentación en el Monasterio de San MIguel de los Reyes



El próximo 3 de noviembre a las 18:00 Voces desde el más allá de la historia tiene una cita muy importante: será presentado en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. En este emblemático lugar transcurrió buena parte de su gestación en los fondos de la Biblioteca Valenciana que allí se ubica y donde se dieron hallazgos fundamentales para avanzar en esa exhaustiva investigación de hechos ocultos que aguardaban el paso del tiempo y las circunstancias necesarias para emerger y dejar oír hablar por fin a esas voces silenciadas por su cercanía a la corona: las Voces desde el más allá de la historia. Aquellos muros, en otros tiempos testigos de clamores de presos, pasaron a albergar vidas encerradas en papel y documentos aguardando la oportunidad de darse a conocer. Más adelante este lugar acogería los registros de propiedad intelectual de las obras de los autores que acudimos a inscribirlos.


Se agolpan las emociones al recordar las ocasiones que acudí desde su inauguración en 2002, junto a mi madre, repartiéndonos el trabajo de investigación. Ella fue la primera en hallar un libro de difícil localización que era fundamental para contrastar la versión falsa de un historiador acerca del asesinato de mi tatarabuelo Federico Puig Romero. Esto supuso el primer hilo del cual tirar y a partir de ahí el alud de datos se disparó. La excelente dotación de la hemeroteca y biblioteca nos permitió escarbar en ese pasado que permanecía aprisionado entre las páginas que ansiaban ser halladas. Y en esta ingente tarea fue inestimable la colaboración del actual Coordinador de Actividades Culturales, Miguel Muñoz Feliú, que nos orientó en ese maremágnum de bibliografía cuando daba mis primeros pasos en el proceso de investigación. 


Con Antonio Andújar Castro y Paco Arenas en el Museo de la Beneficencia el pasado 14 de septiembre (Tertulia sobre la mujer valenciana durante los primeros años treinta por la presentación del libro La vida partida en dos, de Antonio Andújar Castro).

El libro retornará a sus inicios y lo hará con dos grandes escritores a mi lado: Antonio Andújar Castro y Paco Arenas. Ambos han tenido bastante que ver con el impulso que ha ido adquiriendo pese a la temática que abarca y retrae a los grandes medios a hacerse eco de hechos expuestos de otro modo a como se habían contado hasta ahora. Sus nuevas aportaciones han sido reconocidas por la historiadora y catedrática Isabel Burdiel para la presentación en la Facultad de Geografía e Historia el pasado 4 de mayo, donde viví uno de los grandes momentos desde su publicación. Para Paco Arenas también fue un gran día compartir mesa con el Vicedecano. La intervención de Antonio Andújar contribuyó además a dar brillo al evento. Será un honor  para mí tener a ambos acompañándome en este día tan especial.

martes, 19 de septiembre de 2017

Importantes opiniones de lectores en Google Libros

Con Antonio Andújar Castro, Cristina Escamilla y Paco Arenas el pasado 14 de septiembre en el Museo de la Beneficencia (Valencia).

Breve, pero contundente, esta es la opinión del historiador y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Francisco Fuentes:
El libro me ha producido una excelente impresión, en el fondo y en la forma. Bien escrito, excelentemente estructurado -y era difícil, por la complejidad narrativa de los hechos que relata- y documentado de forma rigurosa y exhaustiva, mezclando una amplia documentación de archivo con testimonios orales que, en realidad, son los que desencadenan la investigación. Espero que la historiografía especializada en la época le preste la atención que merece.
Juan Francisco Fuentes  

En uno de sus libros, Amazonas de la libertad, descubrí que citaba a mi antepasada Gertrudis Romero por su despido en palacio en 1824 mediante el decreto de Andújar. Un nombre más de una lista de personal palaciego despedido por Fernando VII tras haber derogado la constitución e implantar el absolutismo. El despido de Gertrudis no incluía motivo, salvo el de formar parte de la lista personal elaborada por el déspota, que decidió librarse de ella tras 9 años de haberla utilizado como su juguete desde su repentina viudez acaecida cuando el absoluto decidió llevarla a palacio embarazada de un hijo que no era de su marido. Con siete hijos y el que venía en camino, Gertrudis se vio abocada a someterse a los caprichos regios sin rechistar hasta que el soberano se cansó, la despidió y a continuación costeó su entierro funeral de secreto que ocultaba una muerte distinta a la plasmada en la defunción, al igual que le había sucedido en 1815 a su marido, el militar Vicente Puig. 

El catedrático Juan Francisco Fuentes mostró interés por conocer este personaje que citaba someramente en Amazonas de la libertad y le envié un ejemplar de mi libro Voces desde el más allá de la historia, ansiosa de conocer su opinión, que me alentó a seguir adelante con la tarea de difundir esta historia que ha pasado por alto y merece salir a la luz. Logré así que el libro fuera avalado por la historiadora y catedrática Isabel Burdiel para ser presentado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia el 4 de mayo de 2017, acompañada del Vicedecano Miguel Requena, cuyas palabras de elogio me siguen impulsando a lograr que lo revelado en este libro trascienda a los historiadores especializados y se modifique lo que requiera revisión histórica. El camino es largo, pero no voy a dejar de emprenderlo.

Y en ese camino hay alguien que ha dado un gran impulso a este libro y creyó en él desde el comienzo. Me refiero a mi amigo, el escritor Paco Arenas, a quien tengo tanto que agradecer. Esta es su opinión en Google Libros:
 La investigación histórica debe ser como la arqueología, debe buscar hasta debajo de las piedras, no se puede conformar el investigador con lo que otros han escrito, en muchos casos al dictado de fuentes interesadas. No olvidemos que a lo largo de la historia todos los "grandes" han tenido sus propios cronistas que han narrado la crónica, que no la historia, que sabían que no molestaría a sus amos, a quienes les pagaban, entre otras cuestiones porque no solo podía peligrar su privilegiado puesto de trabajo, sino también, en muchos casos su propio pescuezo.
Eso es lo que ha hecho María Nieves Michavila Gómez, ha investigado hasta debajo de las piedras, ha rastreado y leído los tediosos archivos religiosos, militares, las hemerotecas de la época, multitud libros de historia, novelas, referencias, hasta en los Episodios Nacionales, de don Benito Pérez Galdós, los ha contrastado, y hasta la parte oculta y escondida a propósito ha terminado sacándola a la luz, no como una verdad absoluta incuestionable, sino como la base para continuar la excavación arqueológica sobre la verdad, los crímenes sin resolver llevados a cabo por nuestros amados reyes, Fernando VII e Isabel II, sus amoríos y felonías, envenenamientos, conspiraciones y puñaladas traicioneras. Porque al igual que anteriores y posteriores reyes, cuando tenían un capricho lo querían a toda costa, sin reparar en medios o en vidas inocentes.
Pero todo eso que nos muestra Voces desde el más allá de la historia, no lo muestra de manera morbosa, sino de manera rigurosa, aportando documentos originales. Además, y siendo un libro de investigación, lo hace de manera tan amena y clara que engancha. Los documentos que a ella le han llevado años de tediosa investigación los podemos consultar fácilmente, puestos los asientos para facilitar la investigación a quienes vendrán detrás, porque sabe María Nieves, que su libro es una herramienta para sacar a la luz la historia, la de verdad, no la de los cronistas a sueldo. 

Con él y mi amigo el escritor Antonio Andújar Castro tuve el honor de participar el pasado 14 de septiembre en una tertulia sobre la mujer en los primeros años treinta, con motivo de la presentación de la novela La vida partida en dos. Ha sido un orgullo compartir con ambos este importante evento en tan magno escenario como la sala de Alfonso el Magnánimo del Museo de la Beneficencia, donde tuvimos oportunidad de ir desgranando una época tan fundamental en nuestra historia, incluyendo la segunda república y sus avances para la mujer. No podía faltar su opinión en Google libros:
Excelente libro sin atisbo de duda. Cuando lo empiezas no quieres parar, incluso te quedas con ganas de saber más. Claro que la historia es la que es, y no se puede alterar. Y en este caso, perfectamente documentada es la que es. Por eso, Mari Nieves Michavila, la brillante autora de este fantástico y profundo ensayo, ha querido respetar la historia, la única y verdadera contada y demostrada de generación en generación.
Te felicito por tu obra y recomiendo su lectura a todos los públicos.
Antonio Andújar Castro (psicólogo y escritor).

Gracias, muchísimas gracias a todos los lectores que han dedicado un tiempo para dejar su reseña en Google libros. Estáis contribuyendo a la difusión de este libro y a que esa historia oculta permanezca viva tras esos años de silencio impuesto a esas voces silenciadas que no pudieron clamar justicia en su momento. 

Enlace para escribir reseña en Google Libros


lunes, 8 de mayo de 2017

Presentación en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia



El 4 de mayo pasado fue un día muy especial en el recorrido de Voces desde el más allá de la historia. Ha transcurrido mucho desde su gestación, cuando no tenía más que una historia con apenas unos cuantos detalles del asesinato de mi tatarabuelo Federico Puig Romero el 22 de junio de 1866 en el cuartel de San Gil, hasta llegar a este día tras un largo proceso de investigación intentando lograr reconstruir cómo ocurrieron en realidad hechos fraudulentos que fueron aceptados como ciertos en la historia. En ese proceso realicé un sinfín de búsquedas bibliográficas entre las cuales se hallaban libros de Isabel Burdiel sobre Isabel II, reina ligada a este pasado tenebroso de muertes silenciadas vinculadas a la dinastía Borbón.

Por entonces veía a la catedrática Isabel Burdiel como la máxima autoridad sobre esta reina y me preguntaba qué diría si supiera de esta historia en la que yo escarbaba, si descubriera toda la información oculta que yo estaba destapando. Pero la consideré inaccesible y ni me planteé entrevistarme con ella. Hasta diciembre de 2016, un año después de haber publicado este libro que iba abriéndose paso a pesar de la dificultad de no contar con los grandes medios de comunicación aunque sí el apoyo de los republicanos e independientes.

La catedrática Isabel Burdiel en su despacho.

Apenas podía creer que me recibía en su despacho y además condescendería a leer detenidamente mi libro a pesar de su apretada agenda. Al mes nos enviaba un correo al Vicedecano Miguel Requena y a mí dando carta blanca a la presentación, aunque ella no me acompañaría como dicta el protocolo, sino otro profesor lo haría en su lugar, resultando finalmente ser el Vicedecano Miguel Requena, quien desde el primer momento mostró interés por la evolución de esta solicitud. Intervino además como ponente mi amigo el escritor Paco Arenas, y otro amigo, el escritor Antonio Andújar Castro, dio lectura a algunos fragmentos del libro, realzando el acto.

Con el Vicedecano de Cultura y Promoción Estudiantil Miguel Requena Jiménez.

Pensaba que Miguel Requena se limitaría a presentarme, pero me sorprendió muy gratamente cuando dijo que le había gustado mucho el libro y además le había resultado muy entretenida su lectura, pese al rigor de las investigaciones. Le pareció muy original que contara hechos históricos a través de los acontecimientos sucedidos a una familia, y halagó mi trabajo de investigación diciendo que si quería estudiar la carrera de Historia con este libro ya tenía adelantada la tesis doctoral. En su reportaje resume así Paco Arenas las palabras del Vicedecano Miguel Requena: Sus palabras fueron de reconocimiento a la labor llevada a cabo por María Nieves Michavila Gómez, autora de Voces desde el más allá de la historia, calificando el libro y el trabajo de excelente y digno de tener en cuenta en sucesivas investigaciones sobre nuestra historia, que además de riguroso, resultaba muy ameno y recomendable. Felicitando a la autora por el tesón demostrado y calidad del trabajo realizado.


Con el escritor Paco Arenas.

Me emocionó mucho escuchar todo esto antes de la intervención de Paco Arenas, que estuvo brillante, consiguiendo dar lucimiento a mi libro y a él mismo, tanto por su acertada exposición como por su forma de expresarse tan cálida y contundente a la vez. Llegó mi intervención, calmados ya los nervios al sentirme tan arropada y segura de lo que intento transmitir sobre el interés e impacto de este libro a cuantos lo desconocen. La presencia de Antonio Andújar en las lecturas intercaladas aportó mucho al evento.

Lectura del escritor Antonio Andújar Castro.

Será un día que no olvidaré. Muchas gracias Miguel Requena, Paco Arenas, Antonio Andújar Castro y todos los asistentes que quisieron acompañarme.


domingo, 8 de enero de 2017

Avances de la mujer republicana

Acabo de leer una excelente novela histórica: La vida partida en dos, del autor Antonio Andújar Castro.  El argumento nos traslada a Valencia, recién instaurada la segunda república en 1931. 



El nuevo sistema democrático logró avances impensados para las mujeres, por primera vez con derecho a voto y acceso a puestos políticos y administrativos. Fue un breve paréntesis de apertura social y democrática abortado por  el golpe de estado que dio lugar a la guerra civil de 1936, a cuyo fin  se retornaría al oscurantismo que haría a la mujer ocupar un lugar servil en la sociedad franquista.

Resulta inevitable reflexionar sobre qué hubiera sucedido si hubiera vencido la guerra el bando republicano, que en 1931 había erigido legítimamente un sistema democrático renovador de  España tras el fracaso de la monarquía y su naufragio inevitable. La continuidad de que tanto alardea esta institución no es tal cuando el denominador común a lo largo de sus representantes en España hasta la segunda república fue asegurar su puesto a todo trance, resistiendo a los embates de un pueblo analfabeto y pobre, en total desigualdad de derechos frente a los nobles y cortesanos defensores de la monarquía, garante de sus privilegios frente a los más desfavorecidos.

Con la desaparición de la república la mujer volvió a ocupar un papel dependiente del hombre, entrenada para ser buena esposa, sumisa sin rechistar aunque su marido perteneciera al perfil de maltratador, lo cual en cierto modo propiciaba este sistema social, que ha ido coleando décadas y dejando su huella incluso después de la muerte del dictador en 1975. Un ejemplo de ello es la historia de Aurora, protagonista de la novela Caricias rotas, del escritor Paco Arenas: 




Reseña de La vida partida en dos:

La personalidad fuerte de Ariadna, ajena a la política de su tiempo y centrada más en su ego, opta por utilizar sus armas de mujer para lograr la consecución de una meta aparentemente inaccesible que la traslada a Egipto. Las puertas abiertas a su gran belleza y personalidad se convierten en cepos y visicitudes que ha de enfrentar lejos de su familia y su hijo recién nacido, menos prioritario que la consecución de su anhelo.

Ariadna arrastra pasiones en torno a ella y utiliza a su conveniencia a cinco hombres. Pero esta aparente dureza y frialdad va dejando asomar paulitanamente, a medida que avanza la intensa trama de esta historia, un fondo que ella misma se había negado a descubrir.


Excelentemente escrita, como acostumbra el autor, esta novela nos traslada a un viaje en el tiempo y hacia el interior del personaje protagonista, manteniendo en vilo al lector, conducido a las lejanas tierras de Egipto y la fascinación de este mágico lugar. Todo ello, con una impecable investigación y cuidado en todos los detalles, logrando a la perfección ambientarnos en el entorno de la protagonista.

sábado, 28 de mayo de 2016

El escritor Antonio Andújar Castro opina sobre Voces desde el más allá de la historia



Con Antonio Andújar Castro en la presentación hecha en Fira del llibre de Valencia 2016.

El autor de la novela Bib Rambla el silencio habitado de las casas, ya por su segunda edición, es además de escritor y psicólogo, un gran aficionado a la historia. Antonio Andújar Castro ha emitido una opinión sobre Voces desde el más allá de la historia que me permito incluir en este blog:

Hoy he finalizado la lectura del libro "Voces desde el más allá de la historia", de la autora valenciana María Nieves Michavila Gómez y no puedo más que agradecer la oportunidad que he tenido de leerlo, ya que son de esas lecturas que se agradece tener entre las manos, y no solo por la delicada historia que nos describe y la exhaustiva investigación realizadas, sino por la excelente técnica deescritura empleada, lo que la hace muy recomendable.

“Partiendo de la tradición oral acerca de que su tatarabuelo, Federico Puig Romero, presunto padre de Alfonso XII, fue asesinado en el cuartel de San Gil en 1866, la autora realiza una rigurosa investigación que le permite descubrir un pasado oculto y tenebroso de la familia de Federico junto a Fernando VII, padre de Isabel II, la cual supuestamente compartía hermanos con Federico. Su asesinato fue silenciado y sus auténticas circunstancias fueron encubiertas por el estado, hallándose involucrados también los generales Prim y Serrano. Ya sin los borbones en España desde 1868, la rememoración de este asesinato y los de otros oficiales de artillería en 1872 produce un conflicto que tiene como consecuencia final el surgimiento de la primera república en España en febrero de 1873. Reinstaurada la monarquía en 1875 con Alfonso XII, se retoma la pista a seguir sobre el vínculo secreto con sus presuntos hermanos, Federico y Enrique Puig Romaguera, hijos de Federico Puig Romero”

El libro describe con absoluta precisión gran parte de la historia familiar de la autora, una historia convulsa en un pasado histórico español también delicado, donde unos hechos marcaron para siempre el devenir de sus generaciones; hechos que M.Nieves, a través de la tradición oral de sus familiares, ha sabido captar con gran maestría, y más tratándose de asuntos tremendamente emocionales que dañaron en lo más profundo el alma, primero, de las personas que tuvieron que presenciar ciertos horribles hechos ocurridos en el año 1866, y finalmente, de toda una serie de generaciones que hasta el día de hoy, siguen teniendo tan presentes como entonces, asuntos que no solo incumbe a ellos, sino a la tradición política de todo un país.

Michavila nos adentra con total rigor histórico en unos hechos clave que ocurrieron en el año 1866, ofreciéndonos, desde su propia investigación, un panorama político y social español, analizado desde la racionalidad que, cuanto menos, nos hace dudar de nuestra propia historia, para después entregarte a una lectura que te va absorbiendo hasta llegar al momento clave y más allá. La autora nos relata las graves consecuencias que tuvieron esos hechos en su propia familia y en la historia de un país, contrastando cada uno de los datos que hasta ahora se nos habían servido en una “bandeja de plata” que tal vez limpiara el mismo paño aún humedecido por la sangre que debiera ser ocultada, y ofrecernos otra versión, la más contrastada y analizada de aquellos hechos.

Gracias a M.Nieves Michavila por devolvernos, en forma de investigación tan magistral, la real y detallada historia de tu abuela, de tu tía abuela y de toda una familia, la tuya propia.


Entrevistando a Antonio Andújar Castro en la Fira del llibre de Valencia 2016.


Mi más sincero agradecimiento a Antonio Andújar Castro por la valoración de este libro.

martes, 3 de mayo de 2016

Voces desde el más allá de la historia en la Fira del Llibre de Valencia

            
Presentación de Voces desde el más allá de la historia
en la 51 Fira del llibre de Valencia.


Ha sido mi debut en la Fira del Llibre de Valencia, dos veces en menos de una semana. El 24 de abril tuve el honor de acompañar como ponente al escritor Antonio Andújar Castro en la presentación de su novela Bib-Rambla, el silencio habitado de las casas, que está teniendo una excelente acogida. Respondió a todas las preguntas que le hice sobre él, esta novela y su trayectoria, de forma muy distendida y convincente.

Con Antonio Andújar Castro en la presentación de
Bib-Rambla el silencio habitado de las casas.
Foto realizada por 51 Fira del llibre de Valencia.

Cinco días después presenté en la misma sala mi libro Voces desde el más allá de la historia. Lamentablemente no pude contar con la presencia de Paco Arenas como ponente, debido a un grave problema familiar. Conté con la asistencia de la periodista y escritora Elga Reátegui, que actualmente promociona su novela A este y a otro. A pesar del limitado tiempo que cronometramos para dar paso al siguiente de los múltiples eventos de la Fira del Llibre de Valencia, tuve ocasión de responder a las acertadas preguntas de Antonio y Elga, que publica al día siguiente: Todo comenzó con los relatos que escuchaba en casa, de labios de su abuela. En esos tiempos no lo entendía, pero luego transcurridos los años con la guía de su madre fue penetrando en ese misterioso pasado que no solo tenía que ver con su historia familiar sino con hechos íntimos acaecidos en la vida de la reina Isabel II de España. De eso y mucho más trata el ensayo «Voces desde el más allá de la historia» que hoy presentó la escritora María Nieves Michavila, en el marco de la Feria del Libro de Valencia.