![]() |
Con Marta Cibelina y el ejemplar de mi novela El vals de los españoles que le firmé el 8 de junio de 2025. |
miércoles, 2 de julio de 2025
La duquesa salvaje, de Marta Cibelina
martes, 3 de junio de 2025
Esperando a Napoleón, de Miguel Reseco
![]() |
Con Miguel Reseco el 9 de mayo de 2025 |
En este período de incertidumbre sobre el futuro, muchos confiaban en que la amenaza francesa había cesado tras la huida de José I. Este júbilo colectivo no lo comparte sin embargo el protagonista de esta novela, el teniente Pedro Soriano, perteneciente al cuerpo de Inválidos. Como parte de su trabajo en la Milicia Nacional se enfrentará al reto de resolver el caso de un asesino que deja su marca en cada una de las mujeres que son objeto de su sadismo. El suspenso y acción mantienen en vilo a quien lee esta novela tipo thriller, amena y adictiva, que entrelaza este misterio por resolver con los hechos históricos excelentemente documentados. La novela está narrada en primera persona por el teniente Soriano, intercalándose con la lectura del diario del asesino, lo que le confiere un toque muy original y aumenta el interés en la lectura, en la que se aportan datos que facilitan el conocimiento de este período crítico en el que la sombra de Napoleón está presente en todo momento para cumplir su objetivo de someter a Madrid y recuperar el trono para su hermano.
Esta novela conlleva un impecable trabajo de documentación con importantes aportaciones y gran calidad narrativa, a lo que se añade la inquietante trama de este thriller histórico que engancha y no puedes soltar hasta terminar. Sin duda, Esperando a Napoleón es uno de los mejores libros que he leído últimamente.
Título: Esperando a Napoleón
Autor: Miguel Reseco
Fecha publicación: 20 de diciembre de 2023
Extensión: 240 páginas
ISBN-13: 978-8412780529
Sinopsis
Cuando Napoleón recibió la noticia de que su ejército había sido derrotado en Bailén, y que su asustadizo hermano José, había abandonado el trono huyendo de Madrid, no sabía qué noticia le enfurecía más. Así que decidió que solo su presencia en España podía enderezar la situación. En Madrid, la reciente victoria sobre los invasores, ahora en fuga, ha emborrachado de éxito a políticos y generales, que, en lugar de prepararse para la segura revancha de Napoleón, pelean por acrecentar sus privilegios, en luchas de ambición, unos contra otros. A los madrileños la alegría de ver su ciudad libre de franceses, se les enturbia por la aparición de un violento asesino de mujeres, que tiene su territorio de caza en los barrios más humildes. Conseguir capturar al asesino será el objetivo de un oficial de la Milicia Nacional, antes de que Napoleón tome Madrid.
Sobre el autor
Miguel Reseco nació en Madrid en 1959. Es licenciado en Ciencias Físicas. Ha repartido su vida profesional entre la investigación y la docencia. Aficionado a la historia, lleva varios años empeñado en su divulgación a través de El blog de José Blas Molina. Ha colaborado con distintos medios, como podcast, documentales para el cine y la televisión dando conferencias. Es miembro de la Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Madrid y de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos, custodios del Cementerio de la Florida. Resultó finalista en el VIII Concurso de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” con su novela Tierras de Presura. También es autor de la novela Recuerdos de un artillero, en la que relata los sucesos de los días previos al 2 de mayo de 1808.
Enlaces
Presentación en librería Tercios Viejos
Canal Youtube José Blas Molina Soriano
jueves, 22 de mayo de 2025
Presentación en Bétera El vals de los españoles
![]() |
Junto a compañeros y compañeras de CELB y el autor Raúl Borrás San León |
![]() |
![]() |
Amparo Domench, de CELB, introduciendo el acto, en valenciano |
En el acto estuvo presente la alcaldesa de Bétera, así como compañeros y compañeras de CELB y de las letras. Fue muy grato encontrarme con la escritora Olga Patricia Gómez y mi querido y admirado escritor y amigo Paco Arenas, que hizo el esfuerzo de venir desde Oropesa para acompañarme y que tiene una novela recién terminada que estoy segura atraerá a más de un editor.
Agradezco el apoyo de CELB e igualmente a la librería Verdevío por encargarse de traer los ejemplares que firmé al final del evento. Y por supuesto, al Ayuntamiento de Bétera, no solo por facilitar todo, sino por el excelente reportaje que se publicó en su página Facebook, con más de quince fotografías que recordaré con muchísimo cariño. Fue un día muy feliz. Solo puedo decir gracias.
Publicación de la página Facebook del Ayuntamiento, en valenciano y en castellano:
La literatura històrica va captivar a tots els assistents a la presentació del llibre ‘l vals de los españoles’ de la nostra veïna, Nieves Michavila, divendres passat a la vesprada.
Una presentació organitzada pel Centre d'Estudis Locals de Bétera i dirigida pel nostre veí, Raúl Borrás, qui va anar preguntant a l'autora tots els secrets d'aquesta novel·la que ha estat preparant durant anys i que ha comptat amb una exhaustiva investigació que li ha permés narrar a la perfecció la història.
Una trama que, a més, ha posat en valor personatges secundaris que sorprendran a tots els lectors.
Us convidem a conéixer aquesta història que no deixarà indiferent a ningú.
Enhorabona, Nieves!
—
La literatura histórica cautivó a todos los asistentes a la presentación del libro ‘El vals de los españoles’ de nuestra vecina, Nieves Michavila, el pasado viernes por la tarde.
Una presentación organizada por el Centre d'Estudis Locals de Bétera y dirigida por nuestro vecino, Raúl Borrás, quien fue preguntando a la autora todos los entresijos de esta novela que ha estado preparando durante años y que ha contado con una exhaustiva investigación que le ha permitido narrar a la perfección la historia.
Una trama que, además, ha puesto en valor personajes secundarios que sorprenderán a todos los lectores.
Os invitamos a conocer esta historia que no dejará indiferente a nadie.
¡Enhorabuena, Nieves!
![]() |
Todo un honor firmar el libro a Jorge Alonso, presidente de CELB |
sábado, 3 de mayo de 2025
El vals de los españoles: la expedición española a Dinamarca que cambió el destino de Europa
Todo a punto para la primera presentación de mi novela histórica El vals de los españoles en Madrid. Será en un lugar emblemático, la librería Tercios Viejos (C. María Panés, 4, Chamberí, 28003 Madrid) el próximo viernes 9 de mayo a las 19 horas. Me acompañará Rafael Rodrigo, quien además de ser editor de HRM Ediciones, es Profesor y Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, escritor y colaborador habitual del programa Tiempos modernos y otros programas especializados del canal de televisión Intereconomía. Es también ponente especializado en conferencias sobre Historia moderna y contemporánea y es el director de la librería Tercios Viejos.
La librería Tercios Viejos no solo es una librería especializada en Historia Militar, libros de historia y novelas históricas. En este local se realizan distintas charlas, coloquios, exposiciones y eventos. Entre ellos, el de 9 de mayo protagonizado por mi novela histórica El vals de los españoles.
La novela inició su recorrido con el lanzamiento en el encuentro de autores celebrado en el restaurante El Maestral (Alicante) el pasado 8 de febrero, gracias a la invitación de la autora Olga Luján. Ha sido además un honor participar en la primera Feria del libro histórico en el Parque temático Puy du Fou, donde en marzo tuve la oportunidad de participar en las firmas junto a los autores de novela histórica más reconocidos actualmente en España, y asistir también a la gala de entrega de premios Puy du Fou coordinada por la asociación Escritores con la Historia, a la cual pertenezco.
Recién estrenado mayo, terminadas mis firmas en la Fira del Llibre de Valencia, en las casetas de Bibliocafé y librería Galeradas, a las que estoy muy agradecida por cederme ese espacio, viene ya la entrevista que me harán en la librería Tercios Viejos. Con este evento ya vamos calentando motores para la siguiente presentación, que tendrá lugar el viernes 16 de mayo, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Bétera, ubicado en el castillo. En esta ocasión me acompañará en la mesa Raúl Borrás San León, autor que, al igual que yo, reside en Bétera. Muy agradecida a la Junta Directiva del Centre d'estudis locals de Betera, asociación a la que pertenezco, por ofrecerme esta posibilidad.
Estáis cordialmente invitados a la presentación en Tercios Viejos quienes estéis por Madrid ese día, e igualmente a la presentación en Bétera quienes podáis acercaros. Me hará mucha ilusión compartir esas jornadas literarias con vosotros y poder responder a las preguntas que queráis hacerme. ¡Os espero!
Vídeos en youtube:
Booktrailer El vals de los españoles
Podcast El vals de los españoles en Escritores con la historia
![]() |
Con la autora Olga Luján, asociada de Escritores con la historia |
![]() |
Con la autora María Reig, asociada de Escritores con la Historia |
![]() |
En la caseta de Bibliocafé |
![]() |
En la caseta de librería Galeradas |
lunes, 24 de marzo de 2025
El Juglar, de Antonio Pérez Henares
![]() |
Firma de mi ejemplar en Valencia. |
En la novela, el autor plantea la posible autoría del Cantar de Mío Cid entrelazando la historia con la ficción, resultando su hipótesis tan verosímil que bien podría explicar el origen de este cantar. Con su amena narrativa, Antonio Pérez Henares nos traslada a una Edad Media llena de vida, color y música en la que los juglares son protagonistas. Concretamente tres generaciones de juglares componen esta historia: Pedro, su hijo Álvar y el hijo de este, Per Abbat, personaje que existió en la realidad y firma como copista del Códice del Cantar de Mío Cid en mayo del año 1207. Antonio Pérez Henares propone que Per Abbat fue quien refundió el poema. El personaje en la ficción es un juglar convertido a monje que cuando cuenta las andanzas de su abuelo dice que se puso malo, se acostó y dijo que se iba a morir, pues se murió. Y así van desgranándose las vivencias y aventuras de estos tres juglares, metiéndonos de lleno en una época de la que se preservan los escenarios donde transcurrieron los hechos contados.
![]() |
Molina de Aragón. |
Me ha calado especialmente el protagonismo de Molina de Aragón, donde se hallan mis raíces por parte de mi bisabuela materna y donde nació y creció mi abuela, inspiradora de dos de mis libros y enterrada en el panteón familiar que allí se conserva.
También quiero resaltar el escenario del monasterio de Santa María de la Huerta, donde según el autor, en el año 1199, al cumplirse el centenario de muerte del Cid, se realizó la primera lectura del Cantar de Mío Cid, en presencia del rey Alfonso VIII, casado con una descendiente del Cid. Por esos vericuetos de la investigación que he realizado para mi próximo libro que actualmente se halla en proceso editorial, di con una escritura de propiedad de este monasterio adquirida por el personaje principal de mi libro.
![]() |
Manuscrito del Cantar de Mío Cid. |
No cabe duda de la relevancia del Cantar de Mío Cid, y aquí me atrevo a citar un hecho histórico al respecto en relación con un personaje de mi recién publicada novela El vals de los españoles (HRM Ediciones), que trata de la expedición a Dinamarca que logró escapar de Napoleón en 1808 con ayuda de Inglaterra y en la que estaba mi antepasado el capitán Vicente Puig. El general en jefe, marqués de la Romana, logró contactar con los ingleses valiéndose del Cantar de Mío Cid: Cuando el Cid derrotó a Napoleón: la conspiración del marqués de la Romana (Artículo en La Razón)
El Cantar de Mío Cid siempre ocupará un puesto relevante en la historia y la literatura, de eso no cabe duda. Pero después de haber terminado la lectura de El Juglar, la voz del Cantar de Mío Cid, me atrevo a afirmar que en tiempos venideros la evocación del Cantar de Mío Cid vaya asociada a la novela de Antonio Pérez Henares, de la que el autor tiene sobrados motivos para estar orgulloso.
Sinopsis
Antonio Pérez Henares, con gran verosimilitud, amenidad y rigor, como es habitual en sus novelas, glosa la vida de los juglares que vivieron y transmitieron las andanzas, aventuras y desventuras del guerrero más famoso de su época: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.
La Edad Media era un tiempo de caballeros, reyes, damas, castellanos, comerciantes, campesinos, prostitutas, mercenarios, ladrones y también de juglares, que fueron testigos y transmisores de batallas, romances, banquetes y todo aquello que llenaba el medievo de luz, color y música.
Porque la Edad Media era un mundo mucho más luminoso del que nos han vendido. Fue una época de lírica y música, un tiempo de explosiones de color en iglesias, castillos y ciudades, una edad donde el juglar era el cronista, el portador de las buenas y las malas nuevas en salones nobiliarios, plazas de pueblos y ciudades, e incluso en las cortes de los reyes. Esta es su novela.
Tres generaciones de juglares, a caballo entre los siglos XI y XII, protagonizan esta fascinante historia. Tres juglares que compusieron y dieron voz a la epopeya medieval más trascendental. Tres hombres que dieron vida al Cantar de Mío Cid, el más importante hito en la historia de nuestra cultura, pero que también tuvieron vidas fascinantes llenas de aventuras, amores y traiciones, y recorrieron toda la Península, de Santiago de Compostela al reino moro de Murcia, y hasta la Occitania francesa.
Editorial: Harper Collins, publicado el 3 abril 2024.
Páginas: 528
ISBN-13: 978-8419883438
Enlace a artículo La España de los juglares, firmado por Antonio Pérez Henares, en Zenda Libros
Sobre el autor
Ha ejercido el periodismo desde los dieciocho años, cuando comenzó en el diario El Pueblo. Fue director de Tribuna y director de publicaciones del grupo Promecal. Colabora habitualmente como columnista en numerosos medios de prensa tras haber decidido abandonar las tertulias en televisión. Es presidente de la asociación Escritores con la Historia.
lunes, 17 de febrero de 2025
El vals de los españoles
lunes, 27 de enero de 2025
Mujeres y Literatura en La ardilla literaria
El evento será presentado por Juan Luis Bedins, presidente de CLAVE (Asociación valenciana de escritores y críticos literarios) y yo actuaré como moderadora. Como autoras invitadas tendremos a Mar Busquets, María Ángeles Chavarría, Olga Patricia Gómez y Amparo Peris.
Mar Busquets
Nació en Chile. Es licenciada en Filología Hispánica Literatura, Filología Valenciana y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, catedrática de Secundaria y pertenece a la Junta Directiva de CLAVE.
Ha recibido los premios de poesía La buhardilla (1992), Premio Valle-Inclán de la Universidad de Bilbao (1994), Premio Vila de Almusafes (1996), Premio Gabriel Miró de poesía (2011) por el poemario Humanos, Premio de poesía Marc Granell (2016), Premio Ciudad de Valencia de poesía Juan Gil Albert (2016) con Lienzos, Premio Ateneo de Alicante (2017), Accésit premio Ateneo de Valencia (2019), Premio San Juan de la cruz (2021), Premio Leon Felipe (2024) y Premio Ategua de novela con De la invisibilidad.
Mária Ángeles Chavarría
Nació en Jérica (Castellón). Es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Tiene un máster en Psicopedagogía y Gestión Familiar por la Universidad de Valencia y un máster en Comunicación, Publicidad, Marketing y Dirección Comercial por la Escuela de Empresa de Madrid.
Ha publicado más de treinta libros, algunos de ellos premiados, y sus textos están incluidos en antologías nacionales e internacionales. Ha intervenido en numerosos congresos y jornadas en el ámbito cultural, universitario y empresarial, y colabora como formadora en el Colegio de Doctores y Licenciados y en otras entidades, donde imparte, además de talleres literarios, cursos de Comunicación Eficaz, Creatividad, Alto Rendimiento y Competencias Emocionales.
Ha formado parte de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Modernistas. Actualmente pertenece a la Junta Directiva de CLAVE y compatibiliza su labor literaria y pedagógica con su actividad como profesora y directora del Máster Universitario en Formación del Profesorado en la Universidad Europea de Valencia. Sitio web
Nacida en una tierra cálida y alegre como Cartago, Colombia, es amante de la literatura de suspenso y misterio. Se inicia como autora con un libro que nos llevará a adentrarnos en las leyendas de la cultura latinoamericana. Con su primera obra, Voces de fantasmas, la historia de Juan Colomón, el hombre cuya alma aún pertenece al diablo, se presentó en la Feria del Libro de Valencia 2023, enganchando al lector con un historia sencilla y atrayente.
Es colaboradora de la web profesional WOMENALIA con su blog Curiosidades Féminas. Podemos encontrarla también en su propia página web y el podcast Seres Genuinos (Spotify, Amazon podcast y Google podcast), donde realiza entrevistas variadas de temas de interés, muy valoradas por su audiencia.
Amparo Peris
Escritora valenciana con estudios de de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene una incesante actividad impartiendo talleres literarios, coordinando cursos y eventos litararios en Valencia, Barcelona y Madrid.
Ha participado en diversas antologías y encuentros de escritores, como el Encuentro Nacional de escritores y poetas de Anuesca, donde ganó el concurso de poesía con Todas las noches leo a Virginia Woolf y Renacer.
Ha colaborado en la radio valenciana en Las mañanas de la Cope y en televisión municipal valenciana en el programa cultural: El Rincón de Amparo, recomendando libros y lecturas para todas las edades.
Ha escrito varios artículos periodísticos y de crítica social y literaria para la revista: Atenea Glam, de temas relacionados con la actualidad.
Ha sido galardonada con una pluma Montblanc, por el artículo Las Mujeres de 50.
Ha escrito cinco novelas y múltiples poemarios.